La Espátula Rosada Garza sus Nidos
La Espátula Rosada (Platalea ajaja) es natural de los continentes americanos. Su ubicación se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina, poco más al sur de...
View ArticleEl ceibo, sus colores.
Es el árbol y la flor nacional de Argentina y Uruguay. Erythrina crista-galli var. leucochlora, llamado comúnmente ceibo blanco, o seibo blanco, es una variedad o cultivar encontrado originalmente...
View ArticleImportancia de las plantas en el Ecosistema
Podrían vivir los animales sin las plantas? Las plantas son los seres vivos más importantes de los Ecosistemas, su capacidad para realizar la fotosíntesis les permite ser autótrofos es decir fabricar...
View ArticleGuaraníes, los primeros productores (Ilex paraguariensis):
El origen del mate se remonta a los nativos guaraníes, ellos utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos. Durante las largas travesías por las...
View ArticleLechuza de los Campos “Suindá”
LEYENDA DEL SUINDÁ En el noroeste argentino, el suindá, que es una lechuza de regular tamaño, de hábitos nocturnos, de plumaje suave, pico corto y encorvado, ojos grandes y brillantes., tiene una...
View ArticleEl Federal
El Federal El Federal (Amblyramphus holosericeus) es un ave de la familia de los Icteridae, que habita en los humedales de Sudamérica, muy llamativo por su color. Esta especie mide unos 23 cm. El pico...
View Article¿Para qué sirven los árboles?
frutas, pasando por el papel, la madera o la sombra, su aporte al bienestar humano es inagotable.Regulan la temperatura, purifican el ambiente y evitan la erosión del suelo la erosión del suelo. Si se...
View Article.Las hojas de aguaribay sirven para repeler a los mosquitos
Las hojas de aguaribay sirven para repeler a los mosquitos Los incas usaban ese árbol para marcar sus rutas. Así, los viajeros no se perdían y podían pasar las noches sin que los atacaran mosquitos ni...
View ArticleEL PUEBLO GUARANÍ Y LA NATURALEZA
En la lengua guaraní no existe palabra “naturaleza”, mejor dicho, esta palabra nos lleva directamente a su vida religiosa cotidiana, a la dimensión espiritual y a su mitología. Los Mbyá describen la...
View ArticleLa Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní)
La Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní) La Leyenda del Ñandutí (L. Guaraní) Cuenta la leyenda que existía una mujer morena, muy bella y amable llamada Samimbí. Dos hombres, bravos guerreros guaraníes,...
View ArticleAves mágicas . Leyenda del Urutaú .
leyenda correntina dicen tiempos remotos una bellísima joven se enamoró de un joven forastero, quien, luego de obtenidos su favores le dijo que era el dios Cuarajhi (el sol en guaraní) y que debía...
View ArticleEstilo de vida Guaraní.
Conocían muchas plantas cultivadas: maíz de varios tipos, porotos, zapallos, calabazas, mandiocas, batatas, pimientos, maníes, algodón, tabaco y otras más. A pesar de la gran cantidad de plantas que...
View ArticleMamon Carica papaya),
La papaya (también llamada mamón o lechosa o melón de árbol o fruta bomba (aunque este último nombre también se destina a otra fruta de pequeño tamaño, el Melicoccus bijugatus) es el fruto del papayo...
View ArticleEL ANGÚ DONACOBIUS ATRICAPILLUS
El Angú es un ave bien visible que habita en los pantanos tropicales y los humedales en Argentina - Celi Aurora Onofre de Medeiros JAPACANIN El angú, también denominado cucarachero de laguna, calandria...
View ArticleCoquito de San Juan Yvapovó / Ibapobó
Coquito de San Juan Yvapovó / Ibapobó Coquito de San Juan (Melicoccus lepidopetalus) Familia: sapindáceas Origen: Regiones tropicales de América. En Sudamérica lo encontramos en Bolivia, Brasil,...
View ArticleEl Pacurí
Pacurí, la baya del monte El Pacurí tiene como nombres científicos Rheedia brasiliensis o Garcinia brasiliensis y pertenece a la familia de las clusiaceae. Es un árbol de 5 a 10 m. de altura, con copa...
View ArticleGuapurú
nombres comunes: Guapurú, Ivaporú, Iva purú, Yvaporû, Yvapurû, Yva hu (guaraní), Jaboticaba, Jabuticaba, Jaboticabeira, Jaboticabeira preta, Jaboricabeira rajada, Jabuticabeira, Jabuticabeira rósea,...
View ArticleÑANGAPIRÍ
Conocida como Ñangapirí, Capulí, Pitanga o Cereza de Cayena es un árbol pequeño o arbusto neotropical de la familia de las Myrtaceae, se encuentra en zonas de la selva brasileña y en las selvas de...
View ArticleEugenia involucrata La cereza de Río Grande,
La cereza de Río Grande, cerella o cerejeira Eugenia involucrata DC.; es una especie de fanerógama; árbol fructífero, melífero y ornamental; de la familia de Myrtaceae. Cerella “Yvanamichai”.- (Eugenia...
View ArticleTasi (Araujia hortorum)
Tasi (Araujia hortorum) Origen: Sudamérica Región: Argentina; Brasil, Paraguay; Uruguay Hábitat: talares, bosques, selva marginal Como galactógeno se emplea la raíz; los frutos como alimento, ya sean...
View ArticleCerza magenta,ibá porei.
NOMBRE CIENTIFICO: Myrcianthes pungens OTROS NOMBRES: Cerza magenta,ibá porei. El Guaviyú O Guabiyú (Myrcianthes pungens o Eugenia pungens) es un fruto nativo originario del Uruguay, Argentina y sur...
View ArticleHiguera del monte, Mamón del monte.
. Árfamilia: Caricaceae Nombre común: Higuera del monte, mamón del monte. Lugar de origen: Nativo de Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Paraguay y Uruguay. Etimología: Carica, del griego karike, nombre...
View ArticleFiesta de la Cruz de los Milagros
Cada año, el 3 de mayo, los correntinos tenemos la dicha de celebrar la fiesta de la Cruz de los Milagros. En las vísperas (día 2), cuando empieza a caer la noche, se practica las #LUMINARIAS: en...
View ArticleSignifica lo que arbolo siente 😭
Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ′′ protesta ' El material de la estatua no fue de un árbol....
View Article