Quantcast
Channel: Cultura Guaraní
Viewing all 377 articles
Browse latest View live

Esteros del Ibera, Maravilla natural

$
0
0

Los esteros del Iberá (del guaraní: ý - berá, "agua - brillante") son una amplia red de arroyos, riachos, pantanos, lagunas y bañados que abarca entre 15 000 y 25 000 km² en la provincia de Corrientes, en el noreste de la República Argentina. Solo es superado en extensión por el Pantanal brasileño, con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso —el macrosistema del Iberá, de cerca de 1 300 000 ha— en el que se desarrolla un ecosistema subtropical de grandísima diversidad. Gracias a su peculiar geografía y al difícil acceso, la zona cuenta con una rica y variada población animal. La fauna autóctona incluyen numerosas especies amenazadas para las cuales éste es uno de los últimos hábitats remanentes, entre las que se encuentran el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomous), el venado de las Pampas (Ozotocerus bezoarticus), el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), el lobo de crin o aguará guazú (Chrysocyon brachiurus), el yacaré overo (Caiman latirostris) y negro (Caiman yacare), la boa curiyú (Eunectes notaeus) y el lobito de río (Lontra longicaudis), los monos aulladores (o carayás), así como una enorme variedad de aves. La ictiofauna también es muy variada y abundante, sobresaliendo los dorados, armados, surubís, pacús, mojarras, tarariras y palometas. Los yaguaretés parecen haber sido extinguidos en esta zona durante la primera mitad del siglo XX. La exuberante flora local incluye numerosas especies acuáticas como el camalote, y el irupé —que dan lugar al fenómeno de los embalsados, auténticas islas flotantes que complican la geografía de las lagunas— además de extensos pirizales Estructura hidrográficaA lo largo del arco de la zona pueden distinguirse varias lagunas o esteros permanentes de diversas extensión, de las cuales las más amplias son la epónima Iberá, y la laguna Luna, a cuyas orillas se ubica el pueblo de Colonia Carlos Pellegrini, la base más recomendable para visitar la región. Las lagunas Fernández, Galarza, Medina, Paraná y Trin superan también los 15 km²;. El sistema de lagunas es de muy escasa profundidad, por lo general, aunque en épocas de creciente pueden alcanzar los tres metros. Con ellas se alternan escasas áreas de tierra seca, mayormente lomadas bajas y arenosas, y una gran extensión de bañados, es decir, terreno anegable o anegado. El perfil exacto de la superficie firme varía constantemente; sumado a la continuidad visual entre la tierra firme y las cañadas —dada tanto por la gran cantidad de vegetación semisumergida como por la formación de embalsados, enmarañadas formaciones de vegetación flotante a las que la acumulación de tierra de origen eólico y el entrelazamiento de las raíces dota de solidez suficiente para caminar sobre ellas—, la orientación se hace extremadamente difícil. El clima es netamente subtropical. El invierno es relativamente seco, con temperaturas mínimas que llegan a -5 °C, y fuertes precipitaciontes durante el otoño y la primavera. El verano es también húmedo y muy caluroso, con máximas que pueden superar los 45 °C. Las precipitaciones anuales rondan los 1.700 mm. Marisa.

El Pájaro Chogüí (leyenda guaraní)

$
0
0

Una joven india guaraní tenía un hijo, el cual no tenía con quién jugar, su única diversión era mirar como volaban los pájaros tan libres y tan dueños del cielo. Al indiecito le gustaba mucho encaramarse, subirse a los naranjos a comer las ricas naranjas. Su madre cada vez que salía a trabajar le encargaba que no saliera de la casa, ya que podía venir un animal salvaje y hacerle daño. Siempre prometía hacer caso, pero la mayor parte de las veces llegaba la mamá y no encontraba a su hijo, que atraído por el bosque andaba deambulando por él. Un día lo castigó fuertemente con una rama y le hizo prometer no ir más al bosque. Durante mucho tiempo cuando la madre volvía él ya estaba en casa. Pero un día estaba en lo alto de un naranjo mirando el camino para ver venir a su madre para bajar corriendo, pero no la vio llegar. Cuando la madre llegó a su rancho y no lo encontró, lo llamó fuerte y el niño la escuchó, queriendo bajar tan rápido, sus pequeños pies se resbalaron y cayó al suelo. La madre no escuchó cuando el niño cayó y en el mismo momento que cerró sus ojos para siempre, su cuerpo sufrió una transformación tal, que se convirtió en un pájaro chogüi, como aquellos a los que había admirado tanto. Sobre la cabeza de la india que esperaba a su hijo, pasó volando y cantando y se fue con toda la bandada de chogüies. Según cuenta la leyenda el indiecito convertido en chogüi, viene todos los días a su casa, acompaña a su madre al trabajo y va a los naranjales a picotear las naranjas que son su fruta preferida.

Acuífero Guaraní:

$
0
0

Acuífero Guaraní: Oro azul en el sótano del Mercosur El Acuífero Guaraní es un reservorio subterráneo de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de parte de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. l Acuífero Guaraní es un reservorio de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de partes transfronterizas del Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay. El acuífero está ubicado geográficamente en cuatro países (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) en Brasil ocupa 840.245;km² aproximadamente en Argentina ocupa 225 000 km² aproximadamente en Paraguay ocupa 70 000 km² aproximadamente en Uruguay ocupa 45 000 km². aproximadamente En Argentina se explotan un total de trece perforaciones termales ubicadas en la provincia de Entre Ríos (Termas de Entre Ríos), de agua dulce sobre la costa del río Uruguay y de agua salada hacia el oeste de la ruta nacional 14, con la consiguiente problemática contaminante del efluente salado. En la provincia de Corrientes, por su parte, se caracteriza la presencia de los Esteros del Iberá, el reservorio de agua dulce más grande del país ubicado sobre la superficie. Estos esteros le dan a la Provincia su característica de territorio acuático, ya que a su vez, de ellos fluyen los principales ríos de esa provincia. . La denominación Guaraní pertenece al geólogo uruguayo Danilo Antón, y responde a que la extensión de este sistema subterráneo coincide aproximadamente con la región que alguna vez habitó la población Indígena llamada Gran Nación Guaraní.

Pájaro campanal

$
0
0

NOMBRE COMÚN:l pájaro campana se distribuye en los bosques de la región oriental del Paraguay en los Departamentos de Amambay , Canindeyú y Alto Paraná. Es una especie frugívora y se alimenta en las primeras y ultimas horas del día. Se reproducen durante la primavera y el verano. El nombre proviene de sus canto, que es semejante al eco de un golpe metálico, de ahí que algunos autores lo han denominado Guyra pong. o pájaro campana El macho del pájaro campana es blanco con zonas desprovistas de plumas en la cara y garganta que son de color celeste verdoso. La hembra posee la cabeza cenicienta y el dorso oliva, con la parte ventral amarillento estriado. Esta ave cuando joven se asemeja a la hembra pero con capuchón negro. Recién después de tres años obtiene el plumaje de adulto. l pájaro campana se distribuye en los bosques de la región oriental del Paraguay en los Departamentos de Amambay , Canindeyú y Alto Paraná. Es una especie frugívora y se alimenta en las primeras y ultimas horas del día. Se reproducen durante la primavera y el verano. El nombre proviene de sus canto, que es semejante al eco de un golpe metálico, de ahí que algunos autores lo han denominado Guyra pong. El pájaro campana está en peligro critico de extinción. En nuestro país, su supervivencia está seriamente comprometida debido a la destrucción de su hábitat. Marisa

EL PLUMAJE DE LOS PÁJAROS.

$
0
0

Cuentan los ancianos indios de guarani esta leyenda. Antiguamente los pájaros sólo lucían en su plumaje los colores de la tierra con que fueron hechos por INTI, MAMA-QUILLA, Y PACHA-MAMA. Pero los pájaros, no estaban conformes, querían en sus plumas los hermosos colores de las flores, querían ser admirados como ellas. Entonces resolvieron reunirse para pensar entre todos, como conseguirlos. Es así que una mañana el cielo de los valles se llenó de pájaros en vuelo. Y las bandadas fueron posándose entre los arbustos, o a la sombra de los cactus, para tratar el tema. Cuentan los ancianos indios de los valles calchaquíes, esta leyenda. Antiguamente los pájaros sólo lucían en su plumaje los colores de la tierra con que fueron hechos por INTI, MAMA-QUILLA, Y PACHA-MAMA. Pero los pájaros, no estaban conformes, querían en sus plumas los hermosos colores de las flores, querían ser admirados como ellas. Entonces resolvieron reunirse para pensar entre todos, como conseguirlos. Es así que una mañana el cielo de los valles se llenó de pájaros en vuelo. Y las bandadas fueron posándose entre los arbustos, o a la sombra de los cactus, para tratar el tema. Habían pájaros que deseaban todas sus plumas de un solo color, otros, en cambio, querían un plumaje muy colorido, que realmente llamara la atención, que los destacara. Después de mucho diálogo, de mucha discusión, de mucho argumentar sobre ventajas y desventajas, llegaron a un acuerdo: le pedirían al sol, al dios INTI, la gracia de cambiar sus plumitas por otras con los colores que veían en las flores. Les pareció una idea genial!! Algunas aves decidieron que para su forma de vida, era mejor mantener esos colores terrosos, como el hornero, que construía su casita con barro. Las ratoneras, no irían porque tenían pichoncitos, y no podían dejarlos solos, los picaflores opinaban que el sol estaba demasiado lejos y que ellos eran muy pequeños, para un viaje tan largo. El pirincho no fue porque no podía abandonar su trabajo en los sembrados de maíz. Tampoco fue la calandria, no podría dejarlos valles sin su alegría. INTI, dios que dominaba el aire, la tierra y el agua, los escuchó desde el cielo, y decidió que la petición era justa, pero que no podría permitir a las aves llegar hasta él, porque sus cuerpecitos se quemarían. Llamó entonces con prontitud a los vientos. Al viento rojo y caliente del desierto. Al viento blanco y frío que baja de las montañas, con tormentas de nieve, y al viento negro de la noche, que llega en silencio, soplando entre los arbustos. Les pidió que reunieran a las nubes para que éstas lo ocultaran, y provocar entonces una lluvia pasajera que hiciera que las aves detuvieran su vuelo. Cuando las aves se retiraron, y los vientos se llevaron las nubes, INTY, el dios sol, pintó con suma delicadeza el primer arcoíris en el cielo. Entonces los pájaros retomaron su vuelo,y cruzaron entre sus ríos de color. Cada uno fue tomando el color que más le gustaba para sus plumas, y se sintieron muy felices en ese vuelo, y decidieron regresar. Volaron durante el día y luego bajo la luz de MAMA-QUILLA, hasta que llegaron a sus valles, sorprendiendo con los colores brillantes a sus compañeros que se habían quedado. Éstos salieron y volaron con ellos, en alegres bandadas pero faltaban los tumiñicos, lospicaflores. Dónde estaban? Entre las flores por supuesto, y ellas les habían regalado sus colores más bellos, y el brillo de las gotitas de rocío, donde siempre juega la luz del sol. Y en esta fiesta del color, todos los valles danzaron.

Cultivar en la selva Los Guaraníes

$
0
0

Los Guaraníes Cultivar en la selva Los guaraníes tenían un sistema de cultivo bien adaptado A la región, pero les exigía frecuentes mudanzas. Sus campos de cultivo estaban en el interior de la selva, a resguardo de Los vientos. El terreno elegido, antes que nada, tenía que limpiarse; los Antiguos guaraníes despejaban la vegetación con precarias hachas de Piedra, con las que derribaban árboles de más de 35 m de altura y 90 cm de diámetro. Finalizado este duro trabajo, esperaban dos o tres meses, hasta que la vegetación cortada se secaba, y entonces la quemaban. Después de las primeras lluvias, el jefe del grupo convocaba a la población para que, en un ambiente de fiesta, todos juntos realizaran las tareas de siembra. Entre los tocones de los árboles cortados y las cenizas -que servían como fertilizante-, hacían agujeros con un palo y plantaban, principalmente, maíz y mandioca amarga. También cultivaban mandiocas dulces, batatas, zapallos, maníes, porotos, ajíes, ananás, tabaco, algodón y algunas hierbas medicinales. Este sistema de cultivo -utilizado por muchos pueblos selváticos- es conocido como roza v quema, y aunque parezca primitivo, es muy eficaz y permite resguardar el suelo. Allí no acababan las tareas, porque algunas de esas plantas debían ser muy elaboradas antes de consumirlas. Había que tostar el maní y Procesar la mandioca amarga, porque ambos son tóxicos en estado natural. para sacarle el veneno a la mandioca Amarga, la rallaban, la exprimían en Prensas de hojas de palma (como la del Dibujo) y la tostaban. Resultado: Una harina muy nutritiva Marisa.

Leyenda origen de los eclipses

$
0
0

origen de los eclipses Varios pueblos tienen mitos y leyendas relacionados con los eclipses y los indios brasileños no son diferentes. Recogemos algunos mitos sobre los eclipses lunar y solar contados por los indios de la familia Tupí-guarani, de las regiones norte y sur de Brasil. Eclipse Lunar En el inicio del tiempo y del espacio, antes de que se fijaran en el cielo, el Sol y su hermano menor, la Luna, habitaban la Tierra, viviendo juntos diversas aventuras. Para los Guaraní, tanto el Sol como la Luna son considerados del sexo masculino. Un día, encontraron a Charia, un espíritu maléfico, pescando en un río. Con el objetivo de importunar a Charia, que no había percibido a los dos hermanos; el Sol buceó y meneó el anzuelo, imitando un pez grande. Charia estiró el anzuelo vacío, cayendo para atrás. El Sol repitió su gesto por tres veces y en todas ellas Charia cayó de cola. "Ahora es mi turno", dijo la Luna sonriendo. Entonces, ella buceó y fue deslizando en la dirección del anzuelo. Sin embargo, Charia fue más rápido: pescó la Luna y a mató con un bastón de madera. Después, la llevó para casa, como si fuera uno pescado, para comer con su mujer Cuando estaban cocinando a la Luna, el Sol llegó y fue invitado por Charia para comer el pez. Él agradeció diciendo que aceptaría sólo de algo de caldo de maíz y pidió que no tiraran los huesos del pez pues le gustaría de llevarlos consigo. Después, recogiendo los huesos, el Sol los llevó lejos y, utilizando su propia divinidad, resucito a su hermano. Así, un eclipse lunar representa la Luna siendo devorada por Charia, siendo que el color rojizo es la propia sangre de la Luna que la oculta. La Luna sólo resurge en toda su plenitud, como Luna Llena, porque su hermano más viejo, el Sol, la resucita y salva. Eclipse Solar Cuando quería comer un pez, el Sol llevaba su hijo a lavar los pies en el río. De esa manera, los peces quedaban atolondrados y fáciles de agarrar. Cierto día, mientras el Sol y su hijo pescaban, Charia apareció y pidió prestado al niño, diciendo que él también quería tomar algunos peces. El Sol, sin desconfiar, prestó a su hijo. Sin embargo, Charia lo llevó para la floresta y le golpeó el cuerpo, debido a los golpes, Charia mató al hijo del Sol que quedó furioso, atacando al espíritu maléfico. Los dos hubieron luchado, derrumbando uno al otro. Cuando Charia pensaba que había vencido la batalla, el Sol se levantó nuevamente.

En búsqueda de la Tierra Sin Mal

$
0
0

Los guaraníes, muchas veces hacían la guerra, pero también hacían poesías. A la luz de los fogones en la noche, siempre les gustó contar historias y, además, cantarlas. Los siguientes relatos recogen algunas de esas historias, que tienen héroes de cuerpo resplandeciente como el Sol y seres malvados que se apropian del fuego, aventuras de dioses y hazañas de gente común. Historias que nos hablan de un mundo que se fue haciendo poco a poco, con el puro poder de las palabras. La búsqueda de un paraíso terrenal provocó largos viajes. Los guaraníes creían en una Tierra Sin Mal, especie de un paraíso terrenal adonde se podía entrar sin morir. "Allí los cultivos crecen solos -decían-, la miel y la carne son abundantes, no hay enfermedades ni muerte, y todos viven con felicidad." Cada tanto, algún karaí afirmaba haber recibido en sueños revelación de donde se ubicaba ese anciano lugar y como llegar hasta él. Con sus discursos elocuentes, arengaba a todos para que abandonaran aldeas y cultivos, y siguieron el camino que le había sido indicado. Muchos de estos éxodos eran penosos y trágicos. Los peregrinos debían avanzar por zonas boscosas y ríos desconocidos, rodear saltos de agua, improvisar puentes con troncos y lianas, enfrentar a grupos enemigos y padecer enfermedades. Para llegar a La Tierra Sin Mal era necesario tener perseverancia, coraje y fuerza espiritual. Esta última se renovaba cada noche, cuando el karakí precedía danzas especiales vinculadas con los mitos y con la esperanza de una nueva tierra. La música, los cantos religiosos, las oraciones y los bailes buscaban aligerar los cuerpos y liberar a los hombres de sus imperfecciones, elevándolos y facilitándoles el camino. Ante un fracaso, volvían a partir con nuevo rumbo, siempre dirigido por su profeta. Españoles y portugueses trajeron nuevos males a la tierra guaraní, y dieron mayor impulso a la búsqueda de La Tierra Sin Mal, fuera del alcance de los conquistadores. La historia mas dramática fue la de un grupo de 12.000 Tupi-guraní, quienes en 1.539 partieron desde la costa de Pernambuco, en Brasil; 10 años más tarde, 300 sobrevivientes llegaron a los Andes peruanos, después de atravesar toda el amazona

Leyenda del Irupé

$
0
0

A orillas del Paraná vivía el cacique Rubichá Tacú (Jefe Algarrobo), que gobernaba una tribu de hombres aguerridos y hermosas mujeres. Rubichá Tacú tenía una hija, Morotí (Blanca), joven y bella pero orgullosa y coqueta, novia de Pitá (Rojo), el guerrero más valiente de la tribu. Morotí y Pitá se querían mucho; pero el genio del mal, envidioso de la felicidad de los jóvenes, inspiró una mala idea a la india. Un día, al caer la tarde, paseando por la orilla del río con otras doncellas, Morotí vio a Pitá que, en compañía de varios guerreros, se ejercitaba con el arco y las flechas. Para demostrar a sus amigas cuánto la amaba Pitá y cómo satisfacía todos sus caprichos, les dijo con orgullo: — Ahora verán cómo Pitá cumple cualquier deseo mío. ¿Ven este brazalete? Lo arrojaré al río y mi novio irá a buscarlo. Una de sus amigas la interrumpió: — No hagas eso, Morotí. Es muy peligroso y Pitá podría ahogarse. A lo qué respondió Morotí: — ¡No seas tonta! Pitá es el mejor nadador y el más valiente de la tribu. ¡Irá a buscar mi brazalete al fondo del río! Inmediatamente sacó la alhaja de su brazo y, llamando a Pitá, ordenó: — ¡Pitá! ¡He arrojado mi brazalete al Paraná, y lo quiero! ¡Ve a buscarlo! Pitá, que quería mucho a su novia y la complacía siempre, se arrojó al agua seguro de volver, satisfaciendo así una vez más a su hermosa Morotí... Pero sucedió que los que quedaron en la orilla esperando ansiosos la vuelta de Pitá, empezaron a impacientarse, pues éste no volvía... ¿Qué podría haberle sucedido? ¿Habría quedado enredado entre las raíces de alguna planta? ¿Estaría herido?... Así pensaban, cuando Morotí, desesperada y llorosa, dijo: — iYo soy la culpable de lo que sucede! ¡Pitá debía haber salido ya! ¡Algo le ha pasado! ¡Yo no quiero que muera! ¡Que llamen al Adivino de nuestra tribu y diga qué debemos hacer para salvarlo! Varios guerreros salieron inmediatamente a buscar Pegcoé (Profundo), el Hechicero, y al rato volvieron con él. Todos hicieron silencio, mientras Pegcoé, mirando las profundas aguas del río, dijo con voz misteriosa: — ¡Ya lo veo...! ¡Es él..., Pitá! Está con I-Cuñá-Payé (hechicera de las aguas) en su hermoso palacio de oro y piedras preciosas!... ¡La Dueña de las Aguas quiere que se quede, y para ello le ofrece todas sus riquezas...! Pitá parece aceptar... . ¡Y tú, Morotí, por tu orgullo y tu coquetería eres la única culpable de la pérdida de nuestro mejor guerrero! — ¡No! ¡No! ¡Yo quiero salvarlo! — gritó Morotí, desesperada —. Dime qué debo hacer y te obedeceré ciegamente. Y habló Pegcoé: — ¡Tú eres quien puede salvarlo, tú y sólo tú! — Espero tu mandato. ¡Habla, Pegcoé! — Debes arrojarte al Paraná y traerlo tú misma a la superficie. ¡Tú debes arrancarlo del poder de la Dueña de las Aguas! — ¡Te obedezco, Pegcoé, y me arrojo al río! ¡Yo volveré con Pitá! ¡Mi amor vale más que todas las riquezas de I-Cuñá-Payé! Diciendo así, se arrojó a las aguas, que se abrieron para dejar pasar a la coqueta y orgullosa joven que, arrepentida, iba a salvar a su novio del poder de la Hechicera de las Aguas. Toda la noche debieron esperar el regreso de los jóvenes. Se encendieron fuegos y se danzó a su alrededor para invocar a Tupá (Dios) y ahuyentar los malos espíritus. Los ancianos hacían conjuros vencedores del mal. Los guerreros y las doncellas bailaban danzas sagradas... Ya amanecía cuando fue nuevamente consultado el Hechicero, que seguía Mirando las aguas, y Pegcoé dijo: — ¡Ya se han encontrado! ¡Morotí ha salvado a Pitá! ¡Ya vuelven abrazados a la superficie! ¡Ya vuelven! En ese mismo instante, atónitos y maravillados, vieron aparecer en la superficie Del agua una hermosa flor de pétalos rojos y blancos. ¡Eran Morotí y Pitá que, así transformados, ofrecían al mundo su belleza y su perfume como símbolos de amor y arrepentimiento..

EL GUAIMI-MGÜE LEYENDA GUARANÍ

$
0
0

El gran Cacique Pearé (Noche) era célebre en todas las comarcas de habla guaraní. Su hija Koembiyú (Estrella), que debió este nombre a su gran belleza, causaba admiración a quienes la veían, y su hermosura se hizo tan famosa, que desde tierras lejanas llegaban poderosos caciques dispuestos a conocerla y ofrecerle los mejores presentes. Costosas plumas de garza blanca, pieles de los animales más raros, tejidos de plata, brazaletes de oro, piedras preciosas y mil regalos dignos de una reina depositaban a sus pies los más encumbrados jefes que deseaban hacerla su esposa. Nada de esto logró despertar el amor de la bella Koembiyú. Ninguno de sus pretendientes consiguió ser aceptado por esposo. Pero Pearé, en el deseo de casar a su hija y tener así quien le sucediera en el poder, decidió celebrar una gran reunión en la que Koembiyú debía elegir esposo entre sus admiradores. Todos los pretendientes se prepararon para participar en el gran torneo que se llevaría a cabo dentro de tres lunas. El que resultara vencedor tendría el derecho de tomar como esposa a la hija del Cacique. Difíciles pruebas se cumplirían en el torneo. Deberían presentar a la bella: el jaguar más hermoso de la selva, el pájaro de canto más armonioso y el pez de colores más brillantes, que cuidaban con gran esmero las Cuña-Payés (hechiceras). Los peligros son enormes, pero los jóvenes guerreros los aceptan con gusto, dispuestos a conseguir la preferencia de la hermosa india. A medida que la fecha de la fiesta se acerca, van llegando a la tribu los pretendientes, escoltados por numeroso séquito que canta las hazañas de sus jefes y transporta los más ricos regalos para la prometida. Llega el ansiado momento de la fiesta. Es un día de primavera. En un claro del bosque está la tribu reunida. El cacique Pearé, con sus mejores galas, preside la fiesta. Un poco alejada está Koembiyú que, más hermosa que nunca, ha adornado su cabeza con una guirnalda de blancas flores silvestres; en su cuello brillan collares de piedras de colores; sus brazos ostentan ricos brazaletes de oro y esmeraldas, y cubre su cuerpo bronceado un fino tejido de plata. Se sirve a los concurrentes miel y chicha. El entusiasmo aumenta. La fiesta va a comenzar. Koembiyú, recostada contra un corpulento árbol, mira a lo lejos, sin prestar atención a la fiesta que se celebra en su honor. De pronto toma una expresión diferente. Una luz ilumina su rostro. Parece escuchar con agrado a un desconocido que le ofrece su amor y protección. Al verlo, sonríe con dulzura y se da cuenta de que ahí está el que ha despertado su corazón. Ese joven ha de ser su esposo. Inmediatamente comunica a su padre: -¡Padre! ¡Padre! Que el torneo no comience. Ya ha llegado aquel que esperaba. ¡El elegido para esposo está aquí! -¿Quién es el desconocido que pretende así robar mi más preciado tesoro? -grita airado el Cacique. -¡Padre!, escuchad: No es un guerrero ni un rico jefe, pero ha venido de muy lejanas tierras, ha cruzado bosques y ríos y ha despertado mi cariño y conquistado mi corazón. -¡Mostradme a ese joven! -ordena el jefe. Y Koembiyú presenta a su padre, a un joven pobremente vestido, cubierto su cuerpo con un manto descolorido y sucio con el polvo del camino. Su pobre figura resulta empequeñecida al lado de los otros pretendientes lujosamente ataviados y con plumas de colores brillantes en sus orgullosas cabezas. Pearé desaprueba la elección de su hija. Echa al desconocido de su presencia y se opone a que Koembiyú lo acepte como esposo. La pobre niña, muy triste, baja la cabeza. Por sus mejillas resbalan lágrimas de pena; pero debe obedecer a su padre... Se da vuelta para decir adiós a su elegido, y se asombra al verlo transformado. El desconocido se ha quitado el raído manto que lo cubría, quedando convertido en un gallardo joven de rubios cabellos y de ojos azules que le dice: -Soy el Hijo del Sol, que enamorado de tu gracia y tu bondad, hermosa Koembiyú, vine a pedirte por esposa; pero el orgullo y la vanidad de tu padre han producido mi enojo y, en castigo, te convertirás en pájaro que al adorarme, llorará tus penas. En ese mismo instante, la hermosa india se transformó en un pájaro. Desde entonces, al atardecer, cuando el disco rojo del Sol se esconde en el horizonte, se oyen en la selva los lamentos quejumbrosos de una ave. Es el "guaimi-mgüe" (Hija del Sol) que en el canto traduce la pena y el dolor que causara a la bella Koembiyú la decisión de su padre guiado por la codicia y la soberbia.

El Pantanal Aves

$
0
0

El Pantanal El Pantanal constituye el mayor sistema inundable continuo de agua dulce del mundo y uno de los más productivos ecosistemas de vida silvestre del planeta. Esa mezcla de flora y fauna, unida a los medios acuáticos, es la que produce la fantástica riqueza de especie y procesos biológicos y ecológicos por toda su extensión. Puede ser considerado, por lo tanto, como un gran delta interno, donde se acumulan las aguas del Alto Paraguay y las de un gran número de ríos que bajan del Planalto. A través del río Paraguay, el Pantanal está íntimamente ligado a la gran cuenca del río Paraná-río de la Plata. No obstante, existen al norte del Pantanal conexiones acuáticas difusas con afluentes amazónicos, en especial con el río Guaporé. a vegetación acuática es fundamental para la vida pantanera. Las plantas flotantes son los principales productores primarios en las aguas del Pantanal. Inmensas extensiones son cubiertas por "batume", que son plantas flotantes, tales como el ágape y la Salvinia, entre otras. Llevadas por los ríos, estas plantas constituyen verdaderas islas flotantes, los camalotes. El Pantanal ofrece al visitante una variedad de paisajes abiertos poblados por grandes poblaciones de animales, cuya alimentación depende de la fase acuática. Son 690 especies de aves, casi 300 Marisa

Familia de plantas bromelias

$
0
0

Bromelia es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliaceae, aunque comúnmente se llama con el mismo nombre a plantas de otros géneros de la misma familia. Sus flores tienen un cáliz muy profundo. Originarias principalmente de América; Dos especies producen altos dividendos en algunos países como: Ananas comosus (piña) como fruto comestible y Aechmea magdalenae, como fibra cultivada en parcelas con manejo rústico, aunque también es extraída del campo. Por su resistencia y tamaño, la fibra de pita era empleada antiguamente por los indígenas para confeccionar redes de pesca, mecates, etc. También la fibra que se obtiene de B. serra y B. hieronymi (chaguar), es una de las bases de la economía de los Wichí del Gran Chaco (Argentina). Marisa

Salto encantado

$
0
0

Cuenta la leyenda que en la selva de misiones vivían dos tribus enemigas. El cacique de una era Aguará y de la otra Jurumí. Aguara tenia una bellísima hija Yete-í. Era pretendida esposa por todos quienes la conocían y muchos caciques de la región ofrecían inmensas riquezas por su mano. Jurumí el feroz enemigo, tenia un hijo Cabure-í este era famoso por su valentía y destreza en la guerra y en la caza. Quiso el destino que ambos jóvenes se conocieran un día en estas cirscuntancias: Cabure-í Recorria la selva en busca de caza cuando fue atraído por el grito de terror de una joven, corrió hacia allí y en un claro del Monte vio la hermosísima Yete-í a quien no conocía a punto atacada por un yaguareté . Cabure-í clavo su lanza con certeza en el corazón del animal, su sapucay triunfal anuncio la muerte de la fiera. El amor entre los jóvenes nació en ese momento como por un mágico encantamiento. Pero... ¡Oh Dolor! Cuando se enteraron quienes eran. Sus tribus no admitieron este amor y volvieron a luchar sangrientamente. Yete-í corrió hacia el campo de combate derramando lágrimas de angustia que al tocar el suelo iban formando un cristalino Hilo de Agua. Cuando Cabure-í lo vio en lo alto de una loma, corrió hacia ella y la tomo en sus brazos. Los guerreros de Aguará dispararon sus flechas hacia Cabure-í y los de Jurumí hacia Yete-í En ese instante truenos ensordecedores hicieron temblar el cielo y la tierra. El suelo se abrió como para cobijar a los enamorados muertos, y en ese lugar los asombrados combatientes vieron caer las aguas del arroyo formado por lágrimas de Yete-í. Tupa con su poder sobre todas las cosas había creado el "Salto Encantado". En recuerdo de los hijos que se amaron Jurumí y Aguará no volvieron a luchar.

Atardeceres

MARACUYÁ AMARILLO

$
0
0

passiflora Varios países tropicales y subtropicales latinoamericanos, en la búsqueda de alternativas agrícolas con valor agregado, ha puesto su mira en especies frutales como el Maracuyá, por su gran aceptación en los mercados internacionales y por el potencial agroecológico indiscutible que presenta para el desarrollo del cultivo. En los países que son actualmente fuertes productores como Brasil, Perú, Colombia, al jugo de esta planta se lo concentra y exporta refrigerado; la fruta fresca también muestra un mercado internacional creciente. En la Argentina se lo ha cultivado en el N.O.A., pero no ha sido hasta el momento una producción de importancia. El contenido de pulpa y semillas que contiene un fruto, representa aproximadamente el 50% del peso total. La pulpa se usa con fines artesanales e industriales ya menudo se cultivan en el patio como ornamentales. Nombre más común en Nicaragua: MARACUYÁ (variedad de color amarillo). La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido. Marisa.

La Cattleya cernua Orquidea.

$
0
0

Orquídeas Nativas del Paraguay Es una orquídea de tamaño pequeño de hábitos crecientes de epifita y ocasionalmente litofita con pseudobulbos agrupados densamente, subcilíndricos u ovoides con 2 o 3 nudos basales y llevando una sola hoja, apical, coriacea, ampliamente ovada o elíptico-ovada, obtusa o apiculada. Florece en una inflorescencia terminal, erecta, de 2 a 5 cm de largo, con 4 a 10 flores que aparecen en la primavera. Es una especie nativa del sureste de Brasil que se puede encontrar tierra adentro hasta Bolivia y Paraguay. Esta especie se encuentra en el nivel del mar en Espíritu Santo sur hasta el estado de Sao Paulo en las laderas rocosas o árboles, a menudo, tan cerca del mar que un spray ligero salino puede llegar a ellos. Se pueden encontrar en los manglares costeros y luego como uno se adentra en la llanura litoral al pie de las colinas costera se encuentra muy por encima de las copas de los árboles de las tierras bajas con pleno sol y una brisa constante para mantenerlos secos a pesar de que están en condiciones de la selva tropical La Cattleya cernua es una especie de orquídea litofita que pertenece al género de las Cattleya. Marisa.

Dama de noche Enrredadera

$
0
0

La enredadera Ipomoea alba es una especie de floración nocturna, nativa de las regiones tropical y subtropicales, desde el norte de Argentina al norte de México y hasta Florida. Es una liana perenne herbácea de hasta 5 a 30 m de altura con brazuelos. Las hojas son enteras o trilobuladas, de 5 a 15 cm de longitud. Las flores son fragantes, blancas o rosadas, grandes, de 8 a 14 cm de diámetro. Abren rápidamente al atardecer y se mantienen abiertas toda la noche, volviendo a cerrarse a la salida del sol. En Argentina se la llama Dama de noche Marisa.

Flor de mariposa

$
0
0

TREPADORA APOYANTE FAMILIA Malpighiaceae BOSQUE RIBEREÑO sobre Río Uruguay ALCANZA de 6 a 8m en altura HOJAS OPUESTAS, simples, lanceoladas de borde entero, glabras en ambas caras, brotes nuevos color rojizo, luego verde oscuro DOS GLÁNDULAS en la base de las hojas FLORES VISTOSAS, amarillas FLORACIÓN EN PRIMAVERA FRUTO ALADO ROJO, muy atractivo y parecido a una mariposa FRUCTIFICACIÓN LARGA, los frutos se mantienen varios meses en la planta dándole su fuerte carácter ornamental Marisa.

flor de pitito Tropaeolum pentaphyllum,

$
0
0

Nombres vulgares: Flor de pitito, Capuchina Nombre científico: Tropaeolum pentaphyllum Tropaeolum pentaphyllum, flor de pitito, es una especie botánica de plantas con flores en la familia de lasTropaeolaceae. Endémica de Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay Paraguay Es una herbácea, perenne, enredadera, con tubérculos, tallos finos, purpúreos. Alcanza un tamaño de 2-3 m de altura, trepadora. Las Hojas son compuestas pentafoliadas, de color verde oscuro y tienen un diámetro de 5 cm. Las Flores hermafroditas, rojas y verdes, largo, terminan atrás en un espolón largo y rojo, ensanchado en la extremidad, florece de primavera al otoño, muy apreciadas por colibríes; se multiplica por semilla y por tubérculos. Los Fruto son de color negro azulado, con pintas más oscuras. Todas las variedades. Marisa.

LA DAMA DE MEDIA NOCHE

$
0
0

El amor es así para una linda flor que florece una vez al año cuenta la leyenda que una doncella enamorada de un gladiador del rango mas bajo pero el con un corazón tan grande y transparente que sus palabras eran flores y detalles hermosos para los oídos de la doncella que acostumbrada a lujos y a fiestas despampanantes a riquezas a personajes de otros países de otras tierras que disputaban su amor y regalaban villas castillos tierras fortunas riquezas y paraísos con tal de tener el mas preciado amor de ella su persona su belleza pero carecían de lo mas hermoso en su corazón. Pues alguien con nada solo con bellas palabras la sinceridad y amor le conquisto esto llego a oídos del rey un día y el fiel gladiador romántico de su vida sin dejar rastros desapareció. Como pudo la bella doncella descubrió donde tenían escondido a su caballero estaba en unos calabozos subterráneos que ella desconocía existían la enamorada doncella soborno a mas de un guardia para poder llegar hasta el bajaba a la media noche cuando todos dormían olorosa a rosas como ella bella como ninguna flor . siempre daban la media noche cuando la doncella la dama de media noche bajaba a lo mas adentro de la profundidad de la tierra a verse o tratar de ver a su encarcelado gladiador pero al dueño de su corazón que no tenia precio ni riqueza en el mundo que pudiera hacerle desistir de amar a esa persona,pero un día ocurrió lo que nunca puede estar oculto mucho tiempo siempre hay alguien que no sabe callar y su silencio costo mas dinero y hasta la vida luego que hablo también el gladiador fue ejecutado en el acto .y también el corazón de la doncella cuando supo lo que aconteció fueron minutos horas días semanas y meses de llanto y de mucho dolor hasta que no pudo mas y por iniciativa propia tomo su vida en las manos y pidiéndole perdón a Dios se suicido un año después y el mismo día que se ejecuto o le quitaron la vida a su gladiador , sus últimos días y meses fueron de tormentos y siempre bajo a la media noche como de costumbre a visitar la tumba de su amado hasta que el día del primer aniversario tomo la determinación de terminar con su vida a la media noche ,sus restos fueron enterrados cerca del balcón de su dormitorio y crecieron unas plantas que colgaban hacia abajo y el rey prohibió que nunca fuere cortado algo que naciera en ese territorio triste y sagrado para el Todos los días el rey visitaba el lugar donde enterraron a su única doncella hija y lloraba en tierra santa y se culpaba de su error para el y su asombro un día fue el ver una flor extraña que nació en la sepultura que florece una sola vez al año a la media noche y en aniversario de la muerte de los dos su aroma es delicioso y por nombre explicito del rey este le puso DAMA de MEDIA NOCHE ,su olor invade el palacio y es el único momento que se ve al rey reír y hablar en su habitación con alguien con dos personas y soñar su perfume invade el castillo y los lugares cercanos y quienes le huelen dicen soñar y ver a la doncella reír y al caballero exclamar poesías para su doncella le llaman el olor de la Dama de Medianoche te hace soñar es tan humilde esta flor y tan hermosa que tan solo con una hoja logras que nazca una bella flor que recuerde lo que hace mas de mil años sucedió.
Viewing all 377 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>