Quantcast
Channel: Cultura Guaraní
Viewing all 377 articles
Browse latest View live

Importancia de las plantas en el Ecosistema

$
0
0

Podrían vivir los animales sin las plantas? Las plantas son los seres vivos más importantes de los Ecosistemas, su capacidad para realizar la fotosíntesis les permite ser autótrofos es decir fabricar su propio alimento y además oxígeno, sustancias indispensables para todos los demás seres bióticos de la naturaleza. El hombre tiene la obligación ambiental, moral y ética de preservarlas, ayudar a su reproducción y permitir su libre difusión en los respectivos hábitats. El reino vegetal es el único constituido por células autótrofas, capaces y autosuficientes, sin embargo los efectos negativos de la contaminación, la deforestación, las quemas y en general las prácticas destructivas empleadas por el hombre se han constituido en una amenaza para el cumplimiento de sus funciones homeostáticas en la naturaleza. 2. LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Gracias a ellas, los demás seres vivos pueden alimentarse y respira. Marisa.

Acacia mansa (Sesbania punicea)

$
0
0

Árbol de porte pequeño, mide entre 1 y 4 metros de altura, caducifolio tardío. Es nativo del sur de Brasil, sur de Uruguay y noreste de Argentina, en la provincia crece en suelos húmedos, pajonales, matorrales y bañados de la zona ribereña. El tronco es breve, la copa es ancha.. La corteza es castaño rojiza, bastante lisa. La madera no sirve para combustible. Las hojas son alternas, bipinnadas, de 7-20 cm, con 8-18 pares de folíolos opuestos, ovado-elípticos, de 0,7 a 2,7 cm de largo por 0,3-0,8 cm de ancho. Las flores son zigomorfas, papilionadas, hermafroditas, dispuestas en racimos axilares péndulos, de color rojo, de entre 1,6 y 2 cm. El fruto es una legumbre dehiscente, péndula y recta, mide 4-12 cm de largo por 1-2,8 cm de ancho, con 4 alas. Se cultiva en plazas y jardines como ornamental, no solo en el país sino en diversas partes del mundo con clima cálido o templado-cálido Otros nombres: Castellano: acacia de bañado, café de la costa. Portugués: acacia de flores vermelhas Marisa

Información sobre la Guayaba Arazá

$
0
0

Nombre Científico: Psidium guajava Tiene un uso muy antiguo y actualmente es importante para tratar casi medio centenar de padecimientos Este árbol frutal puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Su corteza es escamosa y rojiza, las hojas son ovaladas en forma opuesta y con nervaduras bien marcadas. Sus numerosas flores son de color blanco con varios estambres y su fruto es una esfera pulposa coronada en su extremo. Su pulpa puede ser blanca o rosada de consistencia gomosa y de sabor dulce. Este árbol es nativo de Centro América por lo que existen muchas variedades silvestres. Las hojas y la corteza se recolectan durante la época lluviosa; el fruto un poco antes de que madure. Partes que se usan medicinalmente: Frutos, hojas, corteza y raíces. Principales Propiedades Medicinales Antibiótica, antidiarreica, astringente, desinflamante, expectorante, sedante y sudorífica. Uso medicinal Cocido puede tomarse para el tratamiento de problemas digestivos, catarro y tos. Además puede usarse en padecimientos de la piel; las hojas solas o mezcladas con otras hierbas, se ponen a hervir y después se aplican de forma local en lavados o cataplasmas. Se recomienda para la caries, hinchazón, bilis, escarlatina, hemorragia vaginal, heridas, granos, hemorroides, fiebre y deshidratación. Plantas con las que se puede combinar Como antibacteriana y antidiarreica: Llantén, nance y pericón. Efectos no deseados Comer demasiada fruta puede producir diarrea y dolor de estómago. Otros usos El fruto es muy usado en confitería y repostería. El árbol es sembrado como sombra para café y su madera se utiliza en la construcción. Marisa.

La Leyenda del Espinero Taitig-ñuatí

$
0
0

Cuando Dios creó el mundo, lo primero que hizo luego de separar la TIERRA de las AGUAS y ubicar los continentes, fue cubrirlos de árboles y poblarlos de animales, cuyos caracteres quedaron condicionados al medio ambiente, su alimentación adecuada a sus posibilidades de obtención y cada cual debería procurarse su propia defensa para poder subsistir. El pequeño pájaro llamado "Espinero" y en guaraní "" Taitig-ñuatí que significa "nido de espinas" no tuvo otra alternativa que amañarse con sus escasas posibilidades naturales y con su pareja, no encontró mejor que aislarse para disimular su tamaño y falto de defensa, dándose a la ciclópea tarea de constituir un nido grande e íntegramente de espinas, que era todo el material que tenía a mano, sobre la rama del árbol, ya que no había otros elementos que le podría servir de sostén, como desafiando los vientos, que parecen respetarlo por su valentía, por su coraje, así como los rapaces, reptiles y animales carniceros, los primeros de los cuales parecen ignorarlos, pese a que habitualmente se posan sobre ellos y a los otros, no teme por la disposición de la boca de entrada, ubicada de abajo hacia arriba, además de muy estrecha y erizada de espinas, que no permite el ingreso de intrusos, a no ser sus propios dueños o las avispas que suelen ocuparlos una vez abandonado, por lo general ya en total deterioro. Se lo considera un hábil camuflador y ejemplo de laboriosidad y empeño, un diseñador extraordinario de un nido particular, al que le copiaron otros pájaros como el loro tuí o catita, pero que tiene la ventaja de trabajar en comunidad y poseer un pico ganchudo y patas dispuestas para trepar y tomar objetos, que le facilita la tarea. Por el contrario el espinera tiene medios pobre y débiles, patas poco apropiadas, y así y todo causan admiración por sus nidos, cuyo aspecto, dimensiones, comodidades y características pocos comunes, que demuestran habilidad, sacrificio, sentido de la seguridad.

Karanda'y

$
0
0

Karanda'y Nombre científico Copernicia alba Partes de la planta que se puede consumir El cogollo y los frutos. Descripción de la planta Es la planta más alta del Chaco, y alcanza en su desarrollo un altura de 10 a 25 metros. La copa está formada por hojas palmadas o como abanicos. Tiene tronco grueso, recto y cilíndrico, de color grisáceo. Sus hojas son grandes, palmadas y de color verde grisáceo; presentan flores que nacen de un mismo eje, las flores son pequeñas y numerosas, verdoso-amarillenta. El fruto es una baya pequeña, comestible; se hace aloja de los frutos, y el cogollo se come crudo, asado o como fariña. Es una especie que por su cantidad caracteriza a la vegetación del Chaco Húmedo, se lo encuentra también al este del Paraguay. De las fibras de las hojas se confeccionan sombreros y otros artículos artesanales. Aunque no muy frecuente, pero se encuentran hasta alfombras de fibras de karanda'y. Los cogollos son comestibles y los frutos son consumidos por la población chaqueña. Según observaciones, el karanda'y tiene un crecimiento de 0,40 metros cúbicos por año. Una planta demora hasta 10 años para tener frutos. La regeneración natural del karanda'y es muy abundante. La conservación de esta regeneración es importante. Muchos palmares se eliminan para mantener limpias las áreas de pastoreo. Su nombre, Copernicia Alba, se debe al astrónomo polaco Nicolaus Copernicus. Los nativos lengua maskoy lo conocen como “aala”; los argentinos, como “palma de techo”; y los brasileños, como “caranda”. Fibras naturales, bien ecológico, no contamina y da trabajo. Marisa

ÑANGAPIRÍ

$
0
0

Conocida como Capulí, Pitanga o Cereza de Cayena es un árbol pequeño o arbusto neotropical de la familia de las Myrtaceae, se encuentra en zonas de la selva brasileña y en las selvas de galería subtropicales de Argentina, Paraguay y Uruguay en forma silvestre, y en algunas regiones tropicales como cultivo, aprovechándose su fruta. Es un arbusto o árbol de pequeño porte, hasta 7,5 metros de altura, con ramaje delgado y sinuoso. La corteza es oscura, de relieve liso, persistente. El follaje es perenne en su hábitat natural, aunque se comporta como caducifolio en zonas más templadas. Las hojas son pecioladas, simples, opuestas, ovoides a elípticas, con el margen íntegro, glabras, con el ápice mucronado, las estípulas efímeras y glándulas oleosas aromáticas bien visibles, entre 4 y 6,5 cm de largo. Son de color verde intenso brillante cuando maduras, mostrando reflejos cobrizos o broncíneos al brotar y una tonalidad rojiza en invierno. Florece en primavera, y en regiones tropicales nuevamente a mediados de verano. Las flores son típicas de las mirtáceas; de color blanco, aparecen solitarias o en grupos de hasta cuatro en las axilas foliares. Presentan cuatro sépalos libres, y cuatro pétalos imbricados; los estambres llegan a la cincuentena, de color blanco, libres en la base, con anteras amarillas, pequeñas, versátiles, con dehiscencia longitudinal, y se insertan opuestos a los pétalos en fascículos. El ovario es ínfero, octolocular, con el estilo simple, alargado, el estigma captado o peltado. El fruto aparece y madura rápidamente, hasta tres semanas después de la floración. Es una baya oblada, con el cáliz persistente, de hasta 4 cm de diámetro, con ocho costillas bien visibles, que vira del verde al naranja y el púrpura profonduo a medida que madura. La cáscara es delgada y ligeramente ácida, protegiendo una pulpa roja, muy jugosa, dulce a subácida según el grado de maduración, con una semilla esférica o dos o tres semillas aplanadas. Cultivo El ñangapirí o pitanga requiere mucho sol, y resiste mal las heladas; temperaturas por debajo de los -3 °C causan daños que pueden ser fatales para plantas jóvenes. Crece entre el nivel del mar y los 1750 m de altitud, en suelos de cualquier tipo salvo salinos; resiste bien las sequías y las inundaciones de corta duración. Se planta generalmente de semilla, que germina en el plazo de un mes, aunque la viabilidad de las mismas disminuye espectacularmente a partir de las 4 semanas de recolección. Los esquejes y los injertos son también viables, aunque tiende a presentar chupones en la zona del injerto. Aunque el requerimiento en agua y nutrientes es bajo, la fruta aumenta en tamaño, calidad y cantidad con buena humedad y fertilización con fósforo. La cantidad de fruta es mayor en los ejemplares sin podar. La recolección debe hacerse sólo cuando el fruto cae en la mano con el simple tacto, para evitar el intenso sabor resinoso. Marisa.

LA LEYENDA DE LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ

$
0
0

Cuenta la leyenda que hace muchos años, habitaba el río Iguazú, una enorme y monstruosa serpiente cuyo nombre era Boi. Los indígenas guaraníes debían una por año sacrificar una bella doncella y entregársela a Boi, arrojándola al río. Para esta ceremonia se invitaba a todas las tribus guaraníes, aún a las que vivían mas alejadas. Fue así que un año llego al frente de su tribu, un joven cacique cuyo nombre era Tarobá; el cual al conocer a la bella doncella india, que ese año estaba consagrada al sacrificio y cuyo nombre era Naipi, se reveló contra los ancianos de la tribu y en vano intentó convencerlos que no sacrificaran a Naipi. Para salvarla sólo pensó en raptarla y la noche anterior al sacrificio cargo a Ñaipi en su canoa e intentó escapar por el río. Pero Boi que se había enterado de esto, se puso furiosa y su furia fue tal que encorvando su lomo partió el curso del río formando las cataratas, atrapó a Taroba y a Naipi; aquel lo transformo en los árboles que hoy podemos ver en la parte superior de las cataratas ya la cabellera de la bella Naipi en la caída de las mismas. Luego se sumergió en la Garganta del Diablo, y desde ahí vigila que los amantes no vuelvan a unirse, pero, sin embargo, en días de pleno sol, el arco iris supera el poder de Boi y los une.

Leyenda Pájaro Carpintero

$
0
0

Origen del Color de los Pájaros" Para el aborigen el zorro es un animal astuto y por ello temido debido a que nunca sabe si su astucia será para bien o para mal, por eso cada vez que se le dice a una persona ¡Sos un zorro! hace referencia a esta característica. Esta historia comenzó cuando en el Chaco hubo un largo período de sequía y grandes calores, por lo tanto el agua escaseaba debido a esto en los lugares que había un charco su dueño lo protegía y en este caso era una chuña la dueña absoluta de la aguada. Un sediento zorro observaba el charco pero conociendo el carácter de la chuña dudaba de acercarse; pero la sed era más grande y venciendo su temor se acercó lo más simpático que pudo y le rogó que le dejara beber. La chuña recordando muchas picardías que el zorro le hizo a ella y sus parientes, le dijo que no y lo desafió a una carrera, el primero en llegar se adueñaría del charco. Como el zorro no vio dificultad en ganarle aceptó. Cuando estaban en posición, el zorro sabiendo lo cansado que se sentía saltó antes que la chuña impartiera su voz de largada, pero la chuña con grandes zancadas llegó antes, esto no le gustó al zorro, e igual quiso beber, empujó a la chuña, y se produjo así un enfrentamiento entre ellos; en un momento de la pelea la chuña le dio una patada que lo hizo dar una vuelta por el aire cayendo sentado arriba de un tronco de un árbol quedando aprisionado por su parte trasera, los gritos de dolor y de angustia no mortificaron a la chuña ni a otros animales del bosque debido a que conocían las mañas del zorro, pensaron que seguramente era otra de sus zorrerías. Ya habían pasado cuatro o mas días cuando el zorro vió acercarse un remolino y con lo que le quedaba de voz le pidió ayuda (el remolino es un duende que viene dando vueltas y vueltas) el duende se acercó al zorro y recordando, aunque parezca extraño, que en el pasado este le prestó ayuda; lo liberó. Lo primero que hizo el zorro fue comer todo lo que encontraba en su camino; chañar, mistol que abundaban en esta temporada, pero muy afligido veía que todo lo que comía no era retenido, se le caía por atrás. De nuevo angustiado pidió a gritos que alguien lo ayudara. Todos oyeron su lamento, pero nadie se atrevía a acercarse a él, solamente lo hicieron las "rubiecitas" -avispitas doradas- (descendientes del pueblo que no conoció el mal) le taparon su parte trasera con cera fabricada por ellas, el zorro probo de nuevo alimentarse y al ver que retenía las frutas agradeció a las rubiecitas pero cuando quiso hacer sus necesidades hizo un pequeño esfuerzo y cayó toda la cera, encontrándose en la misma situación. Volvió a pedir ayuda y esta vez fue a la "boquilla de barro" -avispas negras del árbol- (descendientes del pueblo que no conoció el mal) que lo ayudaron, taparon can barro la parte afectada; el zorro probó algunas frutas y haciendo un esfuerzo vió que su parte trasera resistía, esto lo llenó de confianza y comenzó a comer abundantemente hasta quedar satisfecho, pero cuando quiso hacer su necesidad no pudo debido a que la boquilla de barro se olvidó de hacer un agujerito. Los días pasaban y la panza del zorro estaba a punto de explotar, este se revolcaba de dolor, en esta ocasión todos los animales y pájaros querían ayudar pero no sabían como, fue entonces que se presentó el pájaro carpintero con su poderoso pico ofreció darle la solución al zorro, haciéndole una abertura para aliviarlo de su dolor. Al saberse esto todos los pájaros acudieron al lugar (en esa época todos los pájaros eran grises, ninguno tenía color). El carpintero presto a iniciar su tarea miró a su alrededor y vió a pájaros de todas las especies que comenzaron a rodearlo y preocupado por lo que pudiera pasar pidió que se alejaran, pero ellos curiosos no le prestaron atención. Entonces comenzó con su tarea, cuando estaba a punto de terminar volvió a insistir que se alejaran pero nadie le hizo caso, de pronto se oyó una gran explosión y el producto del zorro manchó a todos, el primer pintado fue el propio carpintero, la sangre manchó su cabeza de allí su copete rojo, todos, por igual fueron salpicados, las más tímidas, las palomitas, que estaban un poco mas alejadas del lugar; solo sus patitas fueron salpicadas por un poco de sangre, por eso siguen siendo grises como su antiguo color. Debido a este hecho los pájaros obtuvieron sus colores. Hasta el día de hoy en nuestra comunidad cuando se acerca un pajarito por sus colores sabemos si es curioso o no.

EL ORIGEN DE LOS GUARANÍES

$
0
0

Dicen que dicen los ancianos sabios, que el primer hombre fue Guarán, por eso a sus descendientes se los nombro Guarán-í, es decir hijos de Guarán. Vivía Guarán rodeado de hijos, todos hábiles cosecheros, ellos sembraron eficientemente mandiyú, que en poco tiempo fructifico. Ante tal acontecimiento, uno de los hijos del primer hombre cuyo nombre era Taragüí, propuso extender los cultivos pero para ello era necesario traer hombres y mujeres fuertes, sanas y vigorosas para poder levantar la cosecha del algodón que se crecería en grandes cantidades. Entonces llegaron desde toda la comarca hombres robustos y ágiles y mujeres de bellas facciones y hábiles manos para tan delicado trabajo. Cuando ya casi estaban por recoger la tan ansiada cosecha se desató un inusitado vendaval que inundó las tierras bajas primero y luego las tierras altas. Todo era caos y destrucción, los más débiles fueron arrastrados por las fuertes corrientes, sólo lograron salvarse los tuvichavas y las mujeres de mejor contextura y belleza. De ellos d escienden hoy los pueblos que ocupan la región guaranítica

El primer fuego Guaraní

$
0
0

Después de la lluvia de cuarenta días y cuarenta noches, el Padre Primero hizo una Tierra Nueva. Miró todo lo que había creado: montañas, ríos, selvas, mares; se acercó a las cabañas donde vivían los hombres. Oyó un ruido extraño y al asomarse vio que provenía de los hombres al masticar raíces y carne cruda. Pensó que no tenían el fuego para cocinar y sentarse alrededor a conversar y contar cuentos. Miró las altas montañas donde sí había fuego. Los seres gigantes que allí vivían eran malvados y sin corazón que se habían apoderado del fuego para no compartirlo y poder cocinar a los hombres en las llamas de los volcanes. Buscó quien le ayudara en su empresa de llevarse el fuego entre los seres del agua. Llamó a Cururú, el sapo tan verde como la hierba. Como Cururú era bueno cazando cosas que salieran volando, atraparía los brasas. Ya en terreno de los gigantes, el dios tomó forma humana y se tiró al suelo de espaldas, como desmayado. Cururú, corazón verde, se ocultó en el pasto. Los gigantes celebraron el hallazgo de comida con una buena fogata. Pusieron al hombre en la fogata pero éste no se quemaba, ni siquiera se calentaba. Cuando las llamas lo cubrían, el Padre Primero dio una patada a las brasas haciéndolas volar por el aire; los gigantes no se daban cuenta de nada. Cururú se tragó una que pasaba junto a él y gritó: ¿cucururú! . Entonces el Padre Primero salió de los brasas tan tranquilos mientras los gigantes se quedaban boquiabiertos sin comprender. Estando lejos, el Padre Primero dijo a corazón verde que arrojara el fuego y que buscara el arco y las flechas del dios. Aquel encendió la punta de una flecha y la lanzó con el arco hacia el tronco de un árbol de laurel. Y el árbol no se quemó pues el fuego quedó metido dentro de la madera. El Padre Primero llamó a los hombres y les mostró el laurel. Les explicó que para hacer una buena fogata había que cortar un trozo, fabricarle un agujero y meterle allí una flecha haciéndola girar rapidísimo con las manos: entonces saldrían llamitas para encender hojas y ramas más grandes De esta manera los guaraníes cocieron sus alimentos y nunca más metieron ruido al comer. El Padre Primero convirtió a los gigantes negros en unos pájaros del mismo color y que sólo comen carroña; son los urubúes. Urubú: Especie de buitre del tamaño de un pavo de América del Sur. Es de color negro, patas rojizas, con cabeza y cuello azulados. Ave de rapiña.

Bromelias varidad Rosada

$
0
0

Disfrutar al máximo Lo principal que debe recordarse sobre las brómelas tanto epifitas como terrestres, es que en su hábitat natural disponen de muy poca tierra. Las primeras crecen sobre los árboles, las segundas en tierra firme, aunque en desiertos pedregosos o chaparrales. Por esta razón, el sistema radicular de unas u otras es muy reducido y les sirve principalmente de sujeción, así, pues, deben cultivarse en macetas bastante pequeñas. El agua y las sustancias nutritivas que necesitan en abundancia, las absorben a través de sus hojas y del vaso central. Pero lo más llamativo es, sin duda, sus colores brillantes, y sus grandes flores que crecen como una llama en el corazón de la planta. Estas flores pueden tener los colores más vibrantes: rojo, amarillo, naranja, morado, e incluso bicolor. Pero la Bromelia es muy especial, y solo florece cada dos o tres años generalmente, y después de la floración tiene lugar la muerte de la roseta central, pero la ventaja es que nacen brotes nuevos a su alrededor, que producirán nuevas plantas. Estos brotes pueden trasplantarse a otras macetas cuando alcanzan lPor qué se aconseja cultivar plantas epifitas con sustrato ácido? os 15 centímetros de altura o lleven creciendo varios meses. Marisa

LEYENDA DEL LAPACHO (TAJY)

$
0
0

Cuenta la leyenda que el Dios de los guaraníes cuando estaba dispuesta la separación de los hermanos Tupí y Guaraní un día antes de la partida de Guaraní, les dijo: "Los dos son y serán siempre conquistadores de tierras, el símbolo de sus conquistas será, que ustedes al asentarse en una comunidad marcaran con grandes árboles de distintos colores cuyo nombre será Tajy, "las tierras conquistadas". Y así Tupã Tenondete les entregó la semilla de estos fornidos árboles que había traído del "Yvaga", prometiendo que si cultivaban las semillas crecerían los árboles más grandes y ellos utilizarían la madera para todos utensilios que necesitaran: canoas, cubiertos, armas, flechas, casas. Desde que comenzó la conquista de los guaraníes se puede disfrutar por todos los caminos los lapachos de diversos colores: blancos, amarillos y rosados. Desde ese tiempo los guaraníes afirman que los lapachos siempre trae la fortaleza de Tupã a todo el pueblo, pues, al mirarlo y tocarlo, el árbol les transmite una fuerza incomparable, marcando claramente el territorio que pertenece a esta tribu. Por esto los guaraníes lo llaman "El árbol de Yvaga", el árbol de Tupã Tenondete.

Cyanocompsa brissonii

$
0
0

La reinamora grande (Cyanocompsa brissonii) es una ave paseriforme de la familia Cardinalidae También es conocida por los nombres de reina mora y azulón (en Argentina y Uruguay), y azulão, azulão-verdadeiro , azulão-bicudo, azulão do Mato Grosso, azulão do Sul, bicudo da Terra, azul, tiata, guariandi, gurundi-azul y vira-vira (en Brasil), y picogordo guaro (en Venezuela). Mide aproximadamente 15 cm de longitud. El macho posee plumaje totalmente azul-oscuro en estado adulto, con la frente y coberturas superiores de las alas azules-brillantes. Las hembras y los inmaduros son marrones-pardos. Se puede encontrar en la orilla de pantanos, bosques secundarios y plantaciones, del Nordeste y centro de Brasil, así como en Bolivia, Paraguay y Argentina y también en el norte de Venezuela y Colombia. Existen algunas diferencias entre subespecies de regiones diferentes.

Cultura guaraní

$
0
0

Legends and Myths of the Guaraní Culture Translation Certificate Sara Arbetman Rescuing my Culture By Marisa Lopez Palmeyro. Introduction Those who knew and had knowledge about these things tell us that over a thousand years ago, the Guaraní people began a long migration to the south from the heart of the South American jungles, from the plateau of Mato Grosso, perhaps, where the waters are channeled into separate the Amazon jungle to the north, and descending towards the south, to the basin of Cuenca del Plata; or even further north. However, let the Guaraní people talk and tell us about their origin.

Plantas y Aves

$
0
0

Plantas y Aves Jardines amigables para las aves Las plantas nativas de cada región son la base a partir de la cual se conforman las redes que unen a la flora y la fauna, y además dan identidad a cada ambiente. Así es como podemos reconocer selvas, palmares, montes, bosques, bañados, pastizales, estepas, y cada uno tendrá sus plantas y animales típicos. Las aves están íntimamente ligadas al ambiente en el que habitan, ya que se asocian directamente a la flora polinizando flores y dispersando frutos. En ella además encuentran refugio, material y soporte para construir sus nidos, y en muchos casos las aves se transformarán en controladores naturales de las mismas plantas comiendo sus semillas y brotes. También estarán íntimamente ligados a las plantas nativas, los más numerosos herbívoros del planeta, los insectos. Ellos serán insustituibles polinizadores de las flores de la gran mayoría de las especies de plantas existentes. Asimismo, serán los más eficientes controladores vegetales, al alimentarse de diferentes partes de las plantas realizando una poda natural y también inutilizando semillas. Pero hay que estar atentos, los insectos en general no se alimentan de plantas que no conozcan, tienen que poder asimilar los químicos que todas ellas tienen, y es por eso que prefieren hacerlo de las especies nativas. Marisa.

. The sun and the moon – A Guaraní legend

$
0
0

When GodTupá (God in Guaraní) created the first couple, He left them on Earth. The man prepared the soil and the woman planted corn with so they could have food to eat. One day the man departed but the woman, inspired by the child in her womb, followed him through the jungle, where a hungry jaguar killed her, but from her belly twins boys were born. Their name were Erekeí and Erevuí. They were raised among beasts until becoming men. One day, Añá, the devil came and took them to his hut where Añá’s (devil in Guaraní), beautiful young daughter lived. Meanwhile, the three of them fled leaving the devil with his schemes, as GodTupá was calling them with a very loud voice. They found God, who was represented as a kindly old man, who asked them what their wishes were. - I want to be the light - Erekeí said, - then you’ll

Flor pico de loro

$
0
0

También llamada del bananero, se asemeja a un pico de loro, de colores fuertes rojo y amarillo, muy vistosos Nombre científico: Ephedra triandra Tul. emmend J. H. Hunz. Familia: Efedráceas. Otros nombres populares: Pico de loro, pico de gallo, fruto del quirquincho. DESCRIPCION Arbusto apoyante, a veces rastrero, diclino dioico que forma matas de hasta unos 2 m de altura, muy ramificadas en lo alto y con aspecto de retama, dado que no parece tener hojas, aunque de ramitas cilíndricas, más delgadas y de color verde glauco. Hojas caducas, opuestas y membranosas, soldadas entre sí formando una vaina con aspecto de vasito de unos 2 mm, que se pueden descubrir en cada uno de los nudos de las ramas. Las "flores" - estróbilos - nacen en los nudos; en los píes masculinos sólo aparecen los estambres en número de seis; en los píes femeninos, están reducidas al mínimo, un rudimento de semillas rodeadas por tres pares de hojitas opuestas y entre soldadas que a la madurez aparecen carnosas, de color rojo, con dos semillas. Florece en primavera y madura desde principios del verano HABITAT Originaria de Bolivia y Argentina. En Argentina se la encuentra en el parque chaqueño occidental, en los bosques de caldén y en la región del monte. PARTE UTILIZADA Los tallos verdes. Marisa

The blue Macaw (Hyacinth macaw) Fauna – Birds

$
0
0

The blue Hyacinth Macaw inhabits South America. Its natural habitat range includes eastern Bolivia, northern Paraguay and much of Brazil, from the Amazon, the Tapajós River to the south at the river mouth in Maranhão to the region south of Mato Grosso and Mato Grosso do Sul. Notwithstanding, this variety has not being seen in the whole area. Their numbers were severely reduced due to indiscriminate hunting to supply the pet market trade. It is estimated that in the early 1980 ‘s, about 10,000 Blue Macaw’s were caught disappearing entirely in Paraguay. Today, at the end of 2002, we are seeing an increase in quantity thanks to the work of the Brazilian wildlife preservation team. However, it’s still considered as a seriously threatened specie. According to McGrath (2002) is estimated that a total Blue Macaw population out in nature is approximately 6,500, which is very successful, since according to Sick (1993), in 1988 the quantity estimated was to exceed 2,500. We are unsure if they have returned to their usual living area in Paraguay, nor we know about their population in Bolivia either. The Blue Macaws lives in the jungles, in the vegetation openings where palms exist. You will also see them in the gallery forests (forests that grow on the riverbanks), in the forest which is not very humid, and groves of the plains like the wetlands (pantanal) of Brazil. Usually they stay in pairs or small groups. These groups which a decade ago did not approximate ten, now they are counting up to 2 dozen pairs. They have being documented from a elevation of 800 meters above sea level. They place their nest in hollow trees, palms and cracks in the rocks, and accepts nest boxes placed in the trees for preservation. They usually lay two eggs but it could be from one to three. Incubation takes about 30 days. The young chicks leave the nest within two/three months of birth, but remain with parents for another six months, learning how to survive. Once they get independent from parents, there are groups of the same specie with which they integrate. This birds become adults at age seven. Once a pair is formed the bond is for life. The estimated longevity when living in the wild is about 50 years. Their nutrition is based on large seeds complemented with fruits. This is the largest specie in the Psittaciformes variety (parrots and their relatives). Its length is between 93 cm and one meter. It weighs up to 1.5 kg. Both genders are similar, in fact, identical. To determine the gender, because apparently macaws have their own system which works better, will be necessary to do blood tests. Although according to McGrath (2002) in their nature habitat, after incubation period, the females shows their tail feathers somehow bent, due to time spent in the nest. Otherwise, the blood test is the only way we know for sure. The Blue macaw live in the Guaraní region

La Leyenda de la mariposa Nativas

$
0
0

La Leyenda de la mariposa Una antigua leyenda india dice: ”. . . cuando quieras desear felicidad y convertir tus deseos en realidad, susurra a una mariposa tu petición y entrégale su libertad, agradecida con tu deseo volará y la alegría y el amor te llegarán…”. Las mariposas, que no pueden emitir ningún sonido, son los únicos seres vivos de la tierra que se comunican directamente con Dios. Si tienes un deseo secreto, si quieres desear felicidad, díselo a la mariposa y dale la libertad, en agradecimiento ella se elevará para llevar tu deseo al cielo y este te será concedido. Las mariposas son el símbolo del alma y representan en la Biblia" El pasaje de la Tierra al Paraíso. El símbolo de la mariposa es amor, libertad de pensamiento y deseos que vuelan para convertirse en realidad por daniela duran araya

Carica Papaya, also called Mamón – Flora – Fruits of Paraguay

$
0
0

The papaya, also called Mamón or milky melon, tree melon or bomb fruit. Although, this latter name also belongs to another variety of small size. The Melicoccus bijugatus is the fruit of the papaya Carica papaya, a variety from the Caricaceae family. It is a plant of Central American origin, known and used throughout America for several centuries, but today is grown mainly in countries of other continents. Native from the Mexican forest, Central America and northern South America, the papaya plant is actually cultivated in the global inter-tropical countries. The papaya is known as fruit consumption, as direct eatable fruit, in juices and sweets (dulces, made with green fruits cooked with sugar), or other nutritious preparations that has magnificent properties in helping digestion difficulties, facilitating food digestin due to its high content of papain. From this enzyme called papain, more than 1000 tons are being produced annually worldwide. The derivative utility of this product is used in the beer brewing, cosmetics, and food industry. Mamón is considered one of the most important and most consumed fruit, highly appreciated for its nutritional properties and its subtle flavor. Ideal for diets as it contain vitamins B1, B2 and B3 or Niacin, all of the B complex, which regulates the nervous system and the digestive system; fortifies the heart muscle; protect the skin and hair, essential for growth. Contains also vitamins A and C, rich in minerals such as calcium, phosphorus, magnesium, iron, sulfur, silicon, sodium and potassium. Moreover it has low calorific value around 53 calories per 100 grams of fruit. The fiber content improves digestion. It has astringent properties. Likewise, the peel’s zest contains a substance that helps eliminate cough, resulting in a sustainable fruit that it’s utilized almost totally . Ecology: Mamón grows at low to medium elevations up to 1000 meters above sea level, dry or humid climates with 75 to 2500 mm rainfall, but requires a marked dry season to flower and produce satisfactorily. It can tolerate frost, grows in a wide variety of soils but prefers deep, fertile soil of calcareous origin. Mamón will also grow and thrives even in poor soil so that in Colombia it has been used as recovery for degraded soils and grows wild in coastal dry sites. This fruit is more effective than drugs according to some studies. In addition, it’s a fast growing plant and its first harvest takes place as early as ten months from first planting. Mamón Chutney (Dulde de Mamón) belongs to Argentina Creole cuisine. The preparation for this sweet dessert is very ancient and ancestral, of Guaraní origin. In the areas where they should plant, replenish or replace trees without any specific necessity to maintain uniformity, the diversity should be pursued based on native species and the specifics of that particular country.
Viewing all 377 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>