Quantcast
Channel: Cultura Guaraní
Viewing all 377 articles
Browse latest View live

Tapir :arquitecto del paisaje.

$
0
0

Familia: Tapíridos. Altura: 75-120 cm. Peso: 225-300 Kg. Pertenece a los hábitats selváticos, a los bosques caducifolios y de montaña, a los pantanos y a las praderas, con la condición de que existan fuentes de agua suficientes. En los Andes, el tapir vive en las zonas montañosas. Clase: Mamíferos. El tapir o anta se caracteriza por recorrer grandes distancia Caracterizar dichos bosques en términos de la diversidad florística del sotobosque y la disponibilidad de especies arbóreas productoras de frutos comestibles a fin de relacionar dichas características con eventuales usos diferenciales por parte de las especies de fauna silvestre mencionadas. Se seleccionaron cuatro áreas de muestreo, dos en zonas de bosque maduro, y dos en bosques secundarios (actualmente en etapas iniciales tempranas de la sucesión) Alimentación: Omnívoro, sobre todo vegetariano. Son omnívoros, aunque su alimentación se basa en material vegetal. Se alimentan de frutas, hojas y hierbas sobre todo, aunque también comen plantas acuáticas, corteza de árboles, cocos. También de pequeños vertebrados e invertebrados. Encargados de reforestar flora nativa. Marisa.

leyenda guaraní, la Pollona

$
0
0

Según la leyenda guaraní, la Pollona fue la hermosísima Cuñatai, que fascino al gaucho Carau, hasta el punto de hacerle olvidar los urgentes remedios que salio a buscar para su progenitora, que se encontraba gravemente enferma. Intercedidamente retenido en los brazos de la Guayna, en el vaivén de las danzas, una polkita correntina, el apasionado gaucho Carau se perdió para siempre en los esteros de sus destinos. Cuenta la tradición que tupa, el dios guaraní, en castigo a su mal comportamiento, lo condeno a vivir eternamente con la misma mujer, esa mujer que había embelesado y que no es otra cosa que la que dice la tradicional copla popular y muy conocida en los campos correntinos: ”El Carau y la Polla son dos bichos del agua, cuando el carau se lamenta, la polla se consuela” El carau es un ave, que viste de luto riguroso, mientras que la polla es de un plumaje castaño oscuro. Los campirños y paisanos del litoral, supersticiosos, respetan la vida de esta singular pareja y prohíben que se la mate. La enternecedora del carau y la polla, ha sido motivo central de dos hermosas composiciones musicales típicamente correntinas en el tiempo de polka, muy adentradas en el sentimiento de la gente del norte Argentino, por la dulzura y el sentimiento que sus notas expresan.

La leyenda del yaguareté

$
0
0

Ésta es una tradición que hunde sus raíces mucho más atrás de la conquista española. Más atrás, también, de la formación misma de la Nación Guaraní, porque expresa la necesidad del hombre (de todos los hombres) de entender y de aceptar su lado animal. Por eso casi todas las culturas, (sobre todo, en las que tienen una fuerte comunión con la naturaleza) han aparecido y aparecen estas transformaciones de hombres en fieras y de fieras en hombres. En nuestra América - desde México hasta el Río de la Plata- la fiera elegida ha sido siempre el jaguar, casi el único cazador que se atreve a competir frente a frente con el hombre, el mayor de los predadores. Porque el jaguar no es sólo la fuerza bruta burlada por la astucia del zorro. Es también el poderoso enemigo que asalta por sorpresa una víctima desprevenida, inferior en fuerza y frecuentemente indefensa; ni más ni menos que lo que hace un cazador o un guerrero. Y cazadores y guerreros siguieron siendo, a pesar del excelente desarrollo de su agricultura, los Guaraníes. Quizás por todo esto la tradición del yaguareté-abá sigue tan viva también en las poblaciones criollas y mestizas que, alejadas de las grandes ciudades, habitaban las provincias Argentinas de Entre Ríos, Corrientes, Misiones y gran parte de la República del Paraguay. Para los viejos pobladores - que aseguraban y aseguran conocerlo, y hasta haberlo visto- , el yaguareté-abá era siempre, o casi siempre, un indio viejo bautizado, ya hombre de pocas fuerzas, que necesitaba convertirse en tigre para vengar alguna afrenta grave. Y así describían la forma en que lograba la transformación: En lugar solitario, preferentemente de noche y en medio del monte, el viejo echaba en el suelo un cuero de tigre y se revolcaba sobre él, de izquierda a derecha, rezando al mismo tiempo un credo al revés. así recuperaba toda su potencia juvenil y animal y, convertido en fiera, estaba en condiciones de castigar a sus enemigos. Pero los muy conocedores agregaban algo más: Ese hombre transformado en el terrible felino no era exactamente igual que un jaguar, ya que tenía siempre la cola muy corta (era casi rabón) y carecía de pelos en la frente. Para volver a la forma humana, el hombre-tigre debía repetir la misma ceremonia: Revolcarse otra vez en secreto sobre el cuero de yaguareté, pero ahora de derecha a izquierda, y recitando el credo tal como se lo habían enseñado de chico en la capilla del pueblo o misión.

4. Bromeliads – Native varieties – Fauna & Flora of Paraguay and surroundings

$
0
0

To enjoy and make the most, the main thing to remember regarding the bromeliads, is that they are both; As epiphytic when they have very little land, and terrestrial bromeliads in the ground of their natural habitat. The epiphytic grows harmlessly upon another plant, such as a tree. The second kind grows on the ground, although stony deserts or chaparrals. The root system growth is quite reduced and it serves mainly as fastening device. Therefore, they are ideal to be grown in rather small pots. They need water and nutrients in abundance, which it’s absorbed through their leaves and central vessel. Most striking are their bright colors and large flowers that grow like a flame in the heart of the plant. These flowers can exhibit the most vibrant colors, red, yellow, orange, purple, and even bicolor. However, the Bromeliad is very special. It generally only blooms every two or three years. After flowering, the central rosette dies, but the advantage is that new sprouts are born around the single plant that will produce new growths. These sprouts can be transplanted to other pots when they reach a height of 15 centimeters or have been growing a few months. In addition, for the epiphytic variety, it’s recommended to treat them with acid substrate.

Leyenda La Tijereta (Jhuguay-Yetapá)

$
0
0

Tupa había decidido que las almas de los que morían y que debían llegar al cielo, lo hicieran volando con unas alitas que Él enviaba a la tierra por medio de sus emisarios. Claro que para los mortales esas alitas eran invisibles. Una vez que el alma llegaba al ibaga (cielo), Tupá destinaba esa alma a un ave que Él creaba con tal objeto, de acuerdo a las características que hubiera tenido en vida la persona a quien pertenecía. En un pueblito guaraní vivía Eíra (miel) con su madre. Ésta, que había quedado imposibilitada, dependía para todo de su hija, que a su vez se dedicaba a atenderla y cuidarla, ganándose la vida con su trabajo. Eíra era costurera, y para tener a mano la yetapá (tijera) que tantas veces necesitaba, la llevaba colgada a la cintura, sobre su blanco delantal, por medio de un cordón oscuro. Muy trabajadora y diligente, a Eíra nunca le faltaban vestidos para confeccionar, de manera que era muy común verla con tela y tijera, cortando nuevos trabajos. Se hubiera dicho que la tijera formaba parte de ella misma. Por la mañana, al levantarse y luego de haberse vestido, lo primero que hacía era atarla a su cintura teniéndola pronta para usarla en cualquier momento. Viejecita y enferma como estaba, y a pesar de los cuidados que le prodigara, la madre de la laboriosa Eíra murió una noche de invierno, cuando el frío era muy intenso y el viento soplaba con fuerza. Grande fue la pena de esta hija buena, dedicada siempre y únicamente a su madre y a su trabajo. Desde ese momento quedó sólo con su tarea, a la que se entregó con más ahínco que nunca tratando de distraerse, porque su pena era muy intensa y la desgracia sufrida la había abatido de tal forma que perdió el deseo de vivir. La tijera así suspendida acompañaba el ritmo de su paso y brillaba el reflejo de la luz, cuando la costurera se movía de un lugar a otro. No mucho tiempo después de la muerte de su madre, la dulce y sufrida costurera enfermó de tristeza y de dolor, tan gravemente que no fue posible salvarla. Eíra había sido siempre buena, excelente hija y laboriosa y diligente en sus tareas, por lo que Tupá llevó su anga (alma) al cielo. Allí creó para albergarla un pájaro de plumaje negro, con la garganta, el pecho y el vientre blancos. Omitió los matices alegres y brillantes considerando que su vida había sido humilde, opaca y oscura, aunque llena de bondad y sacrificio. Cuando Tupá hubo terminado su obra, Eíra se miró y miró a Tupá como intentando pedirle algo. El Dios bueno, que conoció su intención, dijo para animarla: -¿Qué deseas, Eíra? ¿Qué quieres pedirme? Conociendo la amplia bondad de Tupá, comenzó humilde y avergonzada a pedir... ¡ella que jamás había pedido nada! -Tupá... Dios bueno que complaces a los que te aman y respetan... yo desearía... -¿Qué es lo que quisieras, Eíra? -Tú sabes que durante toda mi vida sólo al trabajo me dediqué y quisiera tener un recuerdo de lo que me ayudó a vivir... -Dime, entonces... ¿qué es lo que deseas? -Yo desearía tener una tijerita que me recordara la que tanto usé en mi vida en la tierra y que contribuyó a que sostuviera a mi madre... Encontró Tupá muy de su agrado el pedido de la muchacha, por la intención que lo inspiraba, y tomando las plumas laterales de la cola las estiró hasta dar a la misma la apariencia de una yetapá, como lo deseara la costurera, otorgándole, además, la propiedad de abrirla y cerrarla a su voluntad, tal como hiciera durante tanto tiempo con la de metal con que cortara las telas. Por la semejanza, precisamente, que tiene la cola de esta ave con la tijera, la llamamos Jhuguay-Yetapá (tijereta). (Jhuguay: cola -Yetapá: Tijera).

Plantas nativas que atraerán aves y mariposas

$
0
0

para conocer las plantas de la región en donde vive cada uno, le presentamos 10 especies de plantas nativas que atraerán aves y mariposas a su hogar: La verbena (Verbena bonariensis) es una hierba rústica perenne, que crece en cualquier tipo de suelos más o menos fértil. Sus flores violáceas purpúreas son polinizadas especialmente por mariposas (Lycaenidae, Hesperiidae). La rosa de río (Hibiscus striatus) presenta flores grandes y solitarias. La polinización es realizada por insectos. Se reproduce por semillas y se multiplica por estacas y división de matas. La oruga de la polilla lagarta rosada del algodonero (Platydra gossypiella) se alimenta de sus hojas. El ceibo (Erythrina crista-galli) es la flor nacional de Argentina y Uruguay. Atrae principalmente a picaflores. Además tiene fines medicinales (sedante, desinfectante, desodorante y antiinflamatorio), ya que contiene ciertos alcaloides. Marisa Son dos publicaciones-1

Pruebas de la noche de San Juan

$
0
0
La noche de San Juan, (el 23 de junio), es mágica y se espera con ansias. Es la noche que se debe dejar agua al sereno y beberla de madrugada para que el corazón y la mente se limpien. Es la noche que espera el campesino para azotar a los árboles flojos que no quieren dar frutos; en que los conjuros para el amor y la buena suerte surgen efecto y la madre naturaleza puede demostrar poderes insospechados. Asimismo, el folclore local sugiere que en en La Noche de San Juan la presencia demoníaca es más patente que en cualquier otra fecha del año, lo que se reconoce como la oportunidad para la realización de ciertos actos de brujería. ¿Eres supersticioso/a y no conoces los rituales que se realizan a medianoche?, entonces..continúa leyendo. En esta fecha se ponen en práctica diversas supersticiones, tales como: sentarse debajo de una higuera con una guitarra, poner papas debajo de la cama, poner tres papeles con deseos debajo de la almohada, echar esperma de vela en una fuente de agua, o leer el futuro en una yema de huevo, entre otras. 1.- Ver la flor de la higuera: dicen que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan a las doce de la noche, pero hay que estar muy atentos por que dura un instante, y desaparece. Quien logra aprisionarla entre sus manos, se enriquece y es feliz por toda una vida. 2.- En esta noche mágica se puede aprender a tocar guitarra, solo hay que colocarse bajo una higuera con una guitarra en los brazos, justo a las doce de la noche. No debe haber nadie cerca, sólo la persona interesada, y una mano invisible guiará la suya en el instrumento. 3.- Cuando el reloj da la última campanada de las doce de la noche, los jóvenes solteros, se debe asomar a la ventana y verán pasar a su futuro consorte en persona. 4.- Colocar en una fuente de agua fría esperma o plomo derretido, al enfriarse adoptaran ciertas formas donde se puede dilucidar la suerte. 5.- Hay que colocar 3 papas bajo la cama: una sin pelar, otra a medio pelar y la tercera pelada. Si se toma la sin pelar, tendrá mucho dinero en la vida, con la medio pelada pasará apuros económicos y si toca la pelada estará muy pobre durante el año. 6.- Poner frente a un espejo cubierto con un paño blanco una fuente con agua y junto a ella dos velas encendidas. A las doce de la noche se ven visiones en el agua. 7.- A las doce de la noche, derramar unas gotas de tinta sobre una hoja de papel blanco, luego doblarla en varias partes y dejar aplastada con un cojín o debajo de la almohada. A la mañana siguiente extender el papel y se verán figuras con algún mensaje. 8.- Para saber el nombre del futuro (a) novio, colocar 3 porotos en un frasco de vidrio con un poco de tierra o algodón mojado, asignándole a cada poroto el de un pretendiente. El poroto que amanezca más brotado revelará el nombre del futuro cónyuge. 9.- A las doce de la noche en punto se puede ver en el reflejo del espejo a Satanás, dispuesto a ofrecer fortuna a cambio del alma del cristiano. 10.- En un plato con agua colocar 2 agujas nuevas, separadas entre sí. Esperar unos minutos y si se juntan hay matrimonio para la persona que realiza esta prueba. Marisa.

A propósito de la noche de San Juan..

$
0
0

Extracto de Carpincheros de Augusto Roa Basto La primera noche que Margaret vio a los carpincheros fue la noche de San Juan. Por el río bajaban flotando llameantes islote. Los tres habitantes de la casa blanca corrieron hacia el talud para contemplar el extraordinario espectáculo. Las fogatas brotaban del agua misma… …-¿y el fuego Vati? - Son las fogatas de San Juan- explicó pacientemente el inmigrante a su hija - ¿Las hogueras de San Juan?. -Los habitantes de San Juan de Borjas las encienden esta noche en homenaje de su patrono. -¿Cómo sobre el agua?- siguió exigiendo Margaret. -No sobre el agua misma, Gretchen. Sobre camalotes. Son como balsas flotantes. Las acumulan en gran cantidad, las cargan con brazas de paja y ramazones secas, les pegan fuego y las hacen zarpar… Durante un buen trecho , el río brillaba como una serpiente de fuego caída de la noche mitológica …¿ Y los carpincheros arrastran esos fuegos con sus canoas? -No, Gretchen, bajan solos con sus canoas a que los fuegos del Santo chamusquen sus madera para darle suerte y tener una buena cacería durante todo el año. Es una vieja costumbre.

Una de tantas leyendas: la PASIONARIA O MBURUCUYÁ

$
0
0

Esta hermosísima flor es denominada también como granadilla o flor de la pasión, se trata de una trepadora cuyo nombre científico es passiflora lo que significa justamente flor de la pasión. Crece en el norte húmedo del país y en toda la región del litoral, regada por abundantes aguas. Su flor resulta sumamente llamativa , y así es como , en el imaginario popular, se gestó una imagen a partir de sus exóticas formas: la apariencia de la corona de espinas que debió padecer Jesús en su calvario; luego, los clavos que lo fijaron en la cruz, sin faltar las llagas que ofendieron su cuerpo y las cuerdas con que lo sujetaron. En lo que se refiere a su fruto, es pequeño , ovoidal y de color anaranjado, y guarda en su interior unas semillas rojizas que se definen como las gotas de la sangre coagulada que el santo Cuerpo dejó manar . épocas coloniales, en las misiones del nordeste argentino arribó un sacerdote. El mismo atravesaba diariamente la selva en busca de indios para convertir a la nueva Fe. Y ocurrió que cierta vez, al cruzar un claro, oyó un apremiante sollozo infantil. Se trataba de una niña que se había resguardado entre las endebles ramas de un frágil árbol al ser acorralada por un fiero yaguareté. Dirigió el misionero sus pasos hacia el preciso sitio, atrayendo así sobre sí mismo el furioso ataque del yaguareté, en tanto instaba a gritos a la desesperada criatura a que huyera para ponerse salvo. En ese interín, la fiera, cambiando de presa rápidamente, se arrojó sobre el sacerdote quitándole la vida del modo más horrendo, a zarpazos y mordiscos. La abundante sangre que brotó del cuerpo del valiente hombre empapó el poroso suelo, y al poco tiempo emergió allí una planta, el mburucuyá o pasionaria, y su flor cumple con la misión de recordarle al mundo la belleza de quien sufre por el bien de los demás.

EL OSO MELERO

$
0
0

EL OSO MELERO El kaguaré El kaguaré o Tamandua tetradáctila tiene una cabeza piramidal, hocico alargado, perfil superior de la cara convexilíneo, ojos vivaces, orejas muy móviles de tamaño mediano y adornado con un pelaje que abarca desde el blanco sucio a un marrón claro, distribuidos por la cabeza, cola y miembros, y engalanado por una franja de color negro que abarca el dorso y los flancos, que termina rodeándole el cuello en forma de collar, haciendo de este animal un bello y simpático ejemplar. Sus brazos son muy ágiles y las manos están provistas de tres uñas de pequeñas dimensiones, más una que corresponde al tercer dedo, muy larga y encorvada, que las utiliza para romper minas de hormigas, y termitas, kupi’i o comejenes, que constituyen su principal alimento, a más de usarla para trepar por los árboles y como arma defensiva. Su cola embellecida de cortos pelos es prensil; es calva en su ápice, la que usa con maestría para trepar a los árboles y para mantenerse erguido con las patas traseras. Las patas poseen cinco uñas, todas iguales, que les sirven con la cola para reposar o mantenerse erguidos. Durante el sueño las manos le cubren la cabeza, que el animal inclina sobre su pecho. ALIMENTACION Nuestro kaguaré está dotado de un exquisito olfato, muy sensible, con el que se orienta para hallar a los escondites de los insectos. Para alimentarse, utiliza su lengua cilíndrica, vermiforme y muy larga, cubierta a su vez con una espesa y pegajosa saliva, y así el animal extiende su lengua fuera de su boca por muchos centímetros, introduciéndola de nuevo con cientos de hormigas pegadas a ella, las que deglute con placer. Si tenemos como mascota a uno de estos animales, debemos saber que, a más de las hormigas gustan mucho de saborear miel y yogur. Marisa.

Caña Fistula

$
0
0

Caña Fistula Peltophorum dubium es un árbol de la familia Leguminosae, subfamilia Caesalpinioideae. En la Argentina y el Paraguay es denominado comúnmente yvyrá-pytá, ibirá puitá guazú, o ibirapitá, en el Uruguay se lo llama árbol de Artigas, y en Brasil cana-fístula. Es inerme, de follaje caedizo, fuste más o menos recto, y notable floración estival amarilla. Alcanza un altura de 20 a 40 m. Hojas de Peltophorum dubium Flores de Peltophorum dubium en Brasilia, Distrito Federal, Brasil. Peltophorum dubium cultivado en Plaza San Martín, Buenos Aires. Peltophorum dubium cultivado en Israel. Árbol de 2 décadas en La Plata, Argentina. Características Tiene la ritidoma (corteza): rugosa color gris castaño; follaje: verde oscuro brillante, caduco. hojas compuestas, bipinnadas, grandes, 7-16 yugadas. Folíolos numerosos con nervadura central. Pecioladas de 7 a 25 pares de pinas, de 4 a 10 cm de largo, las que llevan de 20 a 30 pares de foliolos cada una, elíptico oblongo de 5 a 8 mm de largo y 2 a 3 mm de ancho con base asimétrica y ápice mucronado, de consistencia coriácea discolores pálidos en la cara inferior, verde oscuros y brillantes en la superior. Sus estipulas conjugan foliosas hojas compuestas (de 5-13). Las flores de 2 cm de diámetro, dispuestas en grandes panojas terminales. Corola de pétalos amarillos muy vistosos. Florece en verano y principios de otoño. Fruto: es una legumbre samaroide, indehiscente, chata, coriácea, con aspecto de sámara, color castaño. Las semillas son cilíndricas, de testa dura. Usos La madera: es dura y pesada (con peso específico entre 0,85 y 0,9), de albura color ocre a rosado. El durámen de castaño rosáceo a castaño violáceo, de hermoso veteado espigado, bien demarcado por la disposición irregular de los elementos vasculares, notorios debido al color castaño sobre el tejido fibroso que es liso y de color castaño claro. La textura es mediana y heterogénea y el grano oblicuo a entrelazado, presenta porosidad difusa; en corte radial denota un suave jaspeado, posee los anillos demarcados, además de depósitos gomosos en los vasos y cristales de oxalato, encerrando un colorante rojo. Posee numerosas aplicaciones en carpintería en general y construcciones rurales e hidráulicas por su resistencia a la humedad y la intemperie, marcos de puertas y ventanas, pisos, postes, carrocerías, mueblería y ebanistería. La corteza tiene taninos, excelente para curtir pieles finas en tanto que las hojas, frutos y raíces se utilizan en medicina popular. Distribución Se encuentra en el centro, sur, y sudeste del Brasil, en el sudeste de Bolivia, en el centro y este de Paraguay, en el noroeste del Uruguay, y en el noreste de la Argentina. Hábitat Habita en selvas tropicales y subtropicales de la Provincia fitogeográfica Paranaense, tanto en selva continua como en las orillas de ríos y de arroyos en ambientes de selvas marginales o en galería, gracias a las cuales logra contar con poblaciones en zonas con precipitaciones menores a sus requerimientos, por ejemplo en el chaco Oriental y en su distribución austral: el noroeste del Uruguay y el noreste de la provincia argentina de Entre Ríos. Cultivo En avenidas de Buenos Aires y de Montevideo se lo ve formando grandes grupos, siendo uno de los árboles de zonas cálidas que pueden vivir en climas templados, de los ejemplares más grandes. No sería apropiado para calles pues aislado crece con mucha altura y se desgaja y cae con facilidad ante tormentas ventosas; si lo es para parques cuando se le exige competencia. Nombres vulgares En Argentina y Paraguay, es denominado comúnmente ibirapitá, ibirá puitá guazú, o yvyrá-pytá. El nombre se origina en la denominación en idioma guaraní, en el cual ibirá es 'árbol' o 'madera', puitá es 'roja', y guazú es 'grande'; en conjunto sería: 'gran árbol de madera rojiza'. En idioma portugués, en Brasil, se lo llama: cana-fístula, nombre también empleado en la Argentina, especialmente en las regiones cercana a ese país. En el Uruguay se lo llama, además de ibira pitá, árbol de Artigas, en relación al prócer oriental José Artigas, el cual se exiló en el Paraguay hasta su muerte. En su casa en ese país, se le recuerda en relatos tomando mate bajo un frondoso ejemplar de esta especie. Se refuerza dicho nombre al habitar esta especie en el Uruguay especialmente en las riberas del Río Uruguay y sus afluentes en el litoral norte, departamentos de Artigas, Salto y Paysandú. Taxonomía Peltophorum dubium fue descrita por (Spreng.) Taub. y publicado en Die Natürlichen Pflanzenfamilien .

“ Azulejo Palmero (Thraupis Palmarum)

$
0
0

“ Azulejo Palmero (Thraupis Palmarum) nativo Es un ave del orden Passeriformes de tamaño mediano. Se distribuye desde Nicaragua hasta Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil. Se encuentra en áreas semi-abiertas, incluyendo cultivos y jardines. Construye su nido en árboles, generalmente palmas, y la hembra incuba tres, a veces dos, huevo amarillentos con manchas marrones durante 14 días. Marisa

Barranquero Coronado (Momotus Momota)

$
0
0

Barranquero Coronado (Momotus Momota) ) El pájaro péndulo o pájaro toh (Momotus momota) es una especie de ave coraciforme de la familia Momotidae que habita regiones las tropicales de México, América Central, Trinidad y Tobago y Sudamérica hasta el noroeste de Argentina. Territorial y tranquilo, permanece quieto por largos períodos y vocaliza a menudo con reclamos graves y profundos. Anida en lugares altos como copas de árboles, Marisa.

Esteros del Iberá Lagunas redondas de Corrientes

$
0
0

Develan que la provincia de Corrientes posee más de 30 mil lagunas Se denomina Esteros del Iberá a un extenso humedal que abarca entre 15 000 y 25 000 km² en la provincia de Corrientes, en el noreste de República Argentina. Solo superado en extensión por el Pantanal (brasileño, boliviano y paraguayo) con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso el macrosistema del Iberá, de cerca de 1 300 000 ha— en el que se desarrolla un ecosistema subtropical y tropical La vegetación acuática es frondosa y cubre extensas áreas. El camalote (Eichhornia spp), es el género más extendido y conforma generalmente la base de los embalsados, junto con la amapola de agua (Hydrocleys nymphoides). La ortiga acuática (Cabomba caroliniana), el junco (Scirpus californicus) y las achiras o pehuajos (Thalia spp Báculo de helecho arborescente en los Esteros del Iberá. Sobre los embalsados se deposita tierra y semillas llevadas por el viento; la densidad de su base es suficiente para que sobre ellos crezcan especies de tierra firme, tanto arbustos como árboles (ceibo, Curupí, laurel de río y sangre de drago entre otros). El ñangapiri o pitanga, el lapacho, el laurel, el ombú, el sauce, el timbó y el urunday son las especies más representativas de los montes o bosques higrofilos, junto con las palmeras caranday y pindó. Hacia el sur la vegetación se transforma en pastizales y sabanas, apareciendo densas arboledas de algarrobo (Prosopis nigra), ñandubay (Prosopis affinis) y espinillo (de grandísima diversidad. Gran diversidad de flora. También de fauna,,

Caña con ruda,no olvidar

$
0
0

Una sana y antigua costumbre guaraní. En toda el área guaranítica, y allí donde esta cultura ha calado en su expansión, con actitud casi religiosa, se cumple el rito de beber “caña con ruda”, todos los 1º de agosto. El preparado, para combatir lo supuestos males que podrían venir con este mes, se elabora días antes, y debe ingerirse como primer alimento del día. En la actualidad se ha “modernizado” en sus componentes. Del licor fabricado con chañar, algarroba, patay o tunas, se pasó a la caña (la más popular es la caña paraguaya) y el lugar de la “contrayerba” (mezcla de hierbas medicinales) ahora es ocupado por la ruda. Según cronistas de la conquista, en esta época del año (agosto) se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causas de las pestes. Los nativos encontraron la forma de combatir los males. A través de sus chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias chaqueñas (hablamos del Chaco Gualamba). El encuentro de culturas, generó la predominancia de la conquistadora que cambió los componentes, llegando a nuestros días tal como se la conoce. Aquel que no compra caña en los comercios, mezcla agua potable con alcohol etílico en proporciones que varía según el gusto, le agrega hojas de ruda maceradas, y se colorea el compuesto con azúcar quemada. Más cerca en el tiempo, los “gringos” le agregan cáscara de naranja al quemar el azúcar. El preparado debe estacionarse varios días, para permitir la conjunción de las sustancias que componen el remedio. La moderna medicina, aconseja vacunar a los ancianos y a las personas de bajas defensas, al llegar el invierno, para evitar la gripe. Es posible que se hayan operado cambios climáticos importantes, que trasladaron en el tiempo, la práctica cultural. Marisa.

El Angú Donacobius atricapillus

$
0
0

El Angú es un ave bien visible que habita en los pantanos tropicales y los humedales en Argentina - Celi Aurora Onofre de Medeiros JAPACANIN El angú, también denominado cucarachero de laguna, calandria estero, ratona de capa negra y paraulata de agua, es una especie de ave paseriforme que vive en los los humedales tropicales de América del Sur El angú (Donacobius atricapilla), también denominado cucarachero de laguna, calandria estero, ratona de capa negra y paraulata de agua,3 es una especie de ave paseriforme que vive en los los humedales tropicales de América del Sur y Panamá. Es la única especie del género Donacobius y su ubicación en relación con el resto de paseriformes es incierta Tienen unos nidos en Panamá solo eso Marisa

Boyero lomo amarillo

$
0
0

Familia: Icteridae Órden: Passeriformes Clase: Aves Filo: Chordata Reino: Animalia Datos Alimentación: Se alimenta de frutas e insectos. Medidas: 21 centímetros aproximadamente. Peso: 35 gramos aproximadamente. Hábitat: Viven en bosques ,selvas y yungas. Es una especie que ocupa principalmente la cuenca del Amazonas y el escudo guayanés, con una población separada en el sureste de Brasil, el sur de Paraguay y el noreste de Argentina. Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, , Guyana, Perú, Venezuela también se lo ha visto anidar en Uruguay, departamento de Artigas cercana a la localidad de Bella Unión. El hábitat natural del arrendajo de lomo rojo son las selvas húmedas tropicales y subtropicales de regiones bajas además de los pantanos. Marisa,

LA LEYENDA DE ISAPÍ

$
0
0

Isapí era una joven india muy hermosa, hija del jefe de la tribu. Su belleza sólo podía compararse con la dureza de su corazón. No amaba ni compadecía a nadie. La llamaban “la que nunca lloró”, porque jamás rodó una lágrima de sus profundos ojos negros. Cierta vez, una crecida del río Uruguay inundó todo, arrancó las viviendas y se llevó para siempre a mucha gente de su tribu, pero Isapí no lloró. Todos empezaron a pensar que ella era la causa de tantas desgracias, y una hechicera dijo que sólo las lágrimas de Isapí calmarían a los dioses. Muchas otras desgracias ocurrieron. La tribu quedó reducida a unas pocas mujeres y a un puñado de combatientes. Se refugiaron todos en las selvas. Estaba con ellos Isapí, pero en sus ojos no brillaba ni una lágrima. Fue entonces cuando la hechicera invocó al señor de los maleficios.

Pata de buey: Ideal por su largo período de floración

$
0
0

Pata de buey: Ideal por su largo período de floración La pata de buey o pata de vaca es originaria del sur de Brasil, argentina subtropical y Uruguay. Región guaraní .Este árbol caduco o , de porte mediano posee hojas de forma característica a la pisada de una vaca o buey, con el envés pubescente. Sus flores blancas y y rosadas muy atractivas y se disponen en racimos terminales. El fruto es una legumbre, con dehiscencia elástica explosiva, que induce a las semillas a salir despedidas a una gran distancia. Las flores son visitadas por abejorros y mariposas nocturnas. Se propaga por semillas o por brotes de raíz. En lo que se refiere al clima, se aclimata a zonas templadas, pero es sensible a las heladas prolongadas. Para su cultivo, aunque se adapta muy bien a suelos húmedos, bien drenados, sueltos y fértiles y de tendencia ácida, también se desarrolla en terrenos secos .Al ser un árbol de crecimiento medianamente rápido, se lo utiliza como ejemplar aislado y en grupos o alineaciones. Resulta interesante por su largo período de floración. A veces conviene podarlo, especialmente para entresacar ramas cruzadas. Suele ser atacada por cochinillas y hormigas. Marisa

Plantas Nativas para atraer Aves y Mariposas

$
0
0

Muchas de las plantas nativas pueden ser utilizadas como ornamentales en nuestros jardines, terrazas, parques, plazas, balcones y patios. Tienen como principal ventaja que se adaptan perfectamente a las condiciones del suelo y clima, ya que han evolucionado en estos ambientes. Por otra parte son el refugio y alimento de numerosas especies de fauna, como aves y mariposas. Marisa
Viewing all 377 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>